Dentro de las inquietudes que ha planteado nuestro Director Ricardo Marín Rodríguez, Investigador y escritor de Temática Migratoria Colombiana, en reuniones sostenidas con diferentes sectores de la Política de nuestro país, y en el caso que les contaremos, de España, es, cómo contribuir para que nuestros connacionales puedan regularizar su situación en el país ibérico, o sea, obtener autorización legal de residencia y trabajo?.
Analizando, investigando, y contactando con expertos en el tema, vimos que la figura del «Arraigo Socioformativo», contemplado en el nuevo Reglamento de Extranjería (Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social), puesta en ejecución a partir del mes de mayo del presente 2025, es quizá a la que un buen porcentaje de connacionales en estado irregular podrían acogerse, y que de hecho lo han estado haciendo en medio de sus dificultades.
No deje de leer hasta el final para que conozca cómo «Colombia a través de la UNAD podría contribuir a la regularización de miles de colombianos en España».
¿Qué es el Arraigo Socioformativo?
El Arraigo Socioformativo es un nuevo permiso de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales y con una duración de 12 meses; y puede ser solicitado por extranjeros que hayan vivido en España de forma continua durante al menos 2 años. Para obtenerlo se debe cumplir con los siguientes requisitos:
Requisitos para aplicar al Arraigo Socioformativo.
- Realización de estudios de educación secundaria postobligatoria en un centro de enseñanza autorizado en España, en el marco de un programa a tiempo completo, que conduzcan a la obtención de un título reconocido (FP de grado medio).
- Realización de una formación completa, ni modular ni parcial, en un centro de enseñanza autorizado en España, conducente a la obtención de certificados profesionales de las ofertas del sistema de formación profesional de grado C.
- Cursar educación secundaria de personas adultas.
- Realización de formación promovida por los Servicios Públicos de Empleo en España (SEPE) y orientada al desempeño de ocupaciones catalogadas como de difícil cobertura.
En el arraigo socioformativo se exigirá un informe de integración social. - Aparte de la formación académica, para obtener el Arraigo Socioformativo exigen igualmente un «Informe de Integración Social».
¿Para qué sirve el «Arraigo Socioformativo?
Este permiso permite trabajar por cuenta ajena hasta un máximo de 30 horas semanales. El trabajo debe estar remunerado, al menos, con el salario mínimo interprofesional o el salario que marque el convenio colectivo aplicable, según la jornada trabajada y vigente en el momento de la solicitud.
Como lo indican los requisitos, se debe realizar un curso de Formación profesional «FP» de grado medio, o cualquiera de las opciones ya descritas, pero todas relacionadas con estudios. Se debe, primero, que sea una capacitación para desarrollar labores dentro de las catalogadas como de difícil cobertura, o sea en las que escasea la mano de obra, y segundo que se realice en una institución educativa legalmente reconocida dentro de la legislación española.
Luego de esa formación, para obtener los documentos de residencia y trabajo, en Extranjería, en cumplimiento de la ley, exigen una precontrato u oferta de trabajo.
Aunque parece relativamente fácil, el primer obstáculo que se presenta para acceder a estudiar una «FP» o similar, es su costo, pues oscila entre 1400 y 4000€, lo que para un colombiano inmigrante en España, sin papeles, y muchas veces sin trabajo o con un trabajo mal pago, es realmente difícil, casi que imposible.
Hemos conocido casos en donde familiares, generalmente los padres, tienen que acudir a préstamos bancarios en Colombia, o por cualquier otro medio, incluyendo el delincuencial método del «gota a gota»; o llegando incluso a hipotecar su casa, para poder sufragar el costo para pagar un curso de formación de esa naturaleza a quien se encuentra en España necesitado de ello.
El otro obstáculo, es la consecución de una oferta de trabajo para poder ahí si, con la certificación del respectivo curso solicitar el permiso de residencia y trabajo mediante la figura del «Arraigo Socioformativo».
Para esos dos obstáculos les tenemos las posibles fórmulas de solución, y es en las que Ricardo Marín Rodríguez ha estado investigando y gestionando desde hace un buen tiempo, llegando a la conclusión inequívoca que si se puede; pero solo depende del Estado colombiano, y es lo que en adelante explicaremos con base en tres puntos,
- La «Universidad Nacional Abierta y a Distancia «UNAD».
- Institución educativa reconocida legalmente en España (Instituto, Academia, Universidad, etc.).
- Gratuidad en la educación en Colombia.
Lo primero es buscar la institución educativa donde dicten cualquiera de los cursos de especialización o profesionalización en un trabajo de los catalogados como de «difícil cobertura»; y ahí mismo conocer el costo de lo que va a estudiar.
Aunque no es mayor inconveniente, pues abundan por montones en todo el territorio español, es bueno ser precavidos, ya que algunas de ellas no se encuentran registradas en el Ministerio de Educación y por lo tanto carecen de aval para ello.
Localizada la institución, comienza el calvario para la consecución del dinero para sufragar el costo del curso que se escoja, aunque es bueno aclarar que el Servicio Público de Empleo en España «SEPE», esporádicamente, no es una cuestión permanente, lanza ofertas para la realización de cursos de esta naturaleza gratuitamente.
Sin descartar esa opción que brinda el «SEPE» (de vez en cuando), la consecución de una Institución educativa reconocida legalmente en España, y que aparte de ello sea gratuita, es imposible.
Aquí es donde comienza esta historia que podría llegar a un final feliz. Su nombre…«Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-«, financiada con recursos de los contribuyentes, que es a quienes deben volver, como en este caso, representados en educación.
El gran problema, y como lo explicaremos más adelante, es que la gratuidad en la educación no es extendida a los colombianos en el exterior, pero eso tiene solución si hay voluntad política.
Con los importantes acercamientos que hemos podido tener con la Presidencia de nuestro país en los últimos meses, sabemos que esa buena voluntad la hay por parte del gobernante Gustavo Petro. Es solo cuestión de explicarle un poco más en detalle, y seguro que él autoriza que esta iniciativa pueda hacerse realidad.
Aunque creemos, y eso nos lo confirmará la «UNAD», que ella misma puede desarrollar ese programa en pro de los colombianos residentes en España y que carecen de sus documentos legales para residir y desempeñar una labor en ese país.
Qué es la Universidad Nacional Abierta y a Distancia «UNAD»?
Como su nombre lo indica, la «UNAD» es una Universidad Abierta y a Distancia, institución de educación superior autónoma y de orden nacional en Colombia, caracterizada por su modelo de educación a distancia y virtual, que utiliza estrategias pedagógicas para ofrecer programas académicos a nivel de pregrado y posgrado en diversas áreas. Su objetivo principal es diseñar e implementar programas que respondan a las necesidades sociales, regionales y nacionales.
Su naturaleza es la de un ente universitario autónomo con régimen especial, lo que indica que tiene autonomía académica, administrativa y financiera, aunque está vinculado al Ministerio de Educación Nacional.
La «UNAD» se especializa en la educación a distancia y virtual, permitiendo a los estudiantes acceder a la educación sin las limitaciones geográficas y de horarios de la educación presencial, a la vez que ofrece una amplia oferta académica en pregrado y posgrado, así como cursos y diplomados, en áreas como ingeniería, administración, ciencias sociales, educación y salud.
Y algo de gran importancia para lo que nos atañe, y es que además de contar con su sede principal en Colombia, la UNAD tiene una seccional en Europa, más exactamente en España, para atender a la comunidad latinoamericana en ese continente, aunque reiteramos, la educación no es presencial sino vía Oline.
¿Cómo nació la Universidad Nacional Abierta y a Distancia «UNAD»?
La «UNAD» nació a la vida jurídica, gracias a la Ley 52 de 1981, como un organismo educativo público, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, pero el 05 de agosto de 1997, a través de la Ley 396, pasó a ser la «Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-«.
En abril de 1982 comenzó sus actividades con el nombre de «Unidad Universitaria del Sur de Bogotá -UNISUR-»
Para qué se creó la Universidad Nacional Abierta y a Distancia «UNAD»?
El principal objetivo de su creación fue el diseño e implementación de programas académicos con la estrategia pedagógica de la educación a distancia; que fueran acordes con las necesidades regionales, nacionales e internacionales, al igual que con los retos y demandas de una sociedad democrática, participativa y dinámica afines con modelos científicos, sociales y culturales que contextualizan al siglo XXI.
Según publicación directa de la Universidad, «La UNAD se ha caracterizado por su compromiso con las comunidades y poblaciones que no han tenido acceso a una capacitación técnica, socio humanística y comunitaria. También, por su contribución a la recuperación de los tejidos sociales, la generación de espacios laborales y la formación para la participación ciudadana».
El Estado colombiano es quien financia a la UNAD.
Aquí pueden ver la gran variedad de ofertas académicas que brinda la UNAD, desde formación técnica hasta profesional, y reconocidas en el caso tratado, en España.
La «UNAD» es dependiente y vigilada por el Ministerio de Educación Nacional, por lo tanto el presupuesto que maneja proviene del Estado colombiano, y en consecuencia no puede destinarse a un solo tipo de población, sino a todos lo colombianos, independientemente que residan dentro o fuera del país.
Tenemos entonces que la Universidad Nacional Abierta y a Distancia «UNAD» es financiada directamente por el Estado colombiano, y que dentro de su extensa gama de ofertas académicas incluye muchas de las exigidas en España para poder obtener el «Arraigo Socioformativo».
Por qué excluyen a los colombianos en el exterior de la gratuidad en la educación?
Qué pasa entonces?, pues que no se ha querido aplicar la gratuidad en la educación para los colombianos que residen fuera del país. Esa gratuidad establecida por el Gobierno del Sr. Gustavo Petro, mediante la Ley 2307, del 31 de julio de 2023, y reglamentada a través del Decreto 2271/2023.
El Estado colombiano por ley, no puede costear estudios en Instituciones extranjeras a los colombianos que residan en determinado país. Lo que hace es otorgar becas para ciertos estudios, pero a los connacionales que se encuentren en Colombia y puedan salir al exterior a realizar sus estudios, especializaciones, doctorados, etc.
La UNAD es colombiana, y para TODOS los colombianos.
Lo que no han entendido hasta el momento, es que la Universidad Nacional Abierta y a Distancia «UNAD», no es una institución educativa extranjera, es colombiana, con su sede principal en Colombia, y que su modalidad es «a distancia», o sea Online. Luego entonces, por qué no permitir la inscripción en ese Ente educativo de los colombianos que residen en España, en donde dicha Institución es reconocida por su legislación educativa?
Primero, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, es una Universidad pública colombiana, reconocida y validada en España, y por ende los títulos profesionales o certificados de cursos técnicos que expida son validos para ser presentados como el principal requisito que exige Extranjería en ese país para el otorgamiento de la autorización de residencia y trabajo a través de la figura del «Arraigo Socioformativo».
Segundo, los colombianos en el exterior deben ser incluidos como beneficiarios de la educación gratuita establecida en la Ley 2307 de 2023, y con ello poder acceder a recibir Formación académica sin costo por parte de la «UNAD». De lo contrario, sería una abierta vulneración a sus derechos, y falta de equidad, igualdad y justicia.
Seguiremos intentando conseguir que los colombianos en España puedan realizar cursos de formación técnica y/o profesional a través de la UNAD.
COLEXRET, con Ricardo Marín Rodríguez a la cabeza, se compromete a continuar con esta gestión hasta conseguir el objetivo que beneficiaría a miles de colombianos que actualmente residen en España y no cuentan con sus autorizaciones de residencia y trabajo.
La Dirección de la «UNAD» podría disiparnos algunas dudas, brindar más información, y analizar esta propuesta que no es nueva para esa Universidad, pues ya con otras Instancias ha tratado el tema; y no hace mucho tiempo.
Los colombianos residentes en España que no cuentan con sus papeles para residir y trabajar en ese país, pueden tener la plena seguridad que nuestro trabajo no va a terminar hasta tanto no consigamos, que al menos, mediante la figura del «Arraigo Socioformativo», coadyuvado por el Estado colombiano, puedan obtenerlos.
Los colombianos en el exterior necesitan una Representación política en el Congreso que vele realmente por sus intereses.
Y pensar que todo esto y mucho más, con poder político y conocimiento amplio de lo que se vaya hacer, más carisma de negociador y libertad para sentarse a hablar con cualquiera, sin importar su ideología o partido político, podría ser solucionado casi que de inmediato; pero, dónde está ese Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior que se apersone de esto?
Mientras que aparece algún día, Ricardo Marín Rodríguez, proponente del Proyecto Socio-político «Ley General Migratoria Colombiana», continuará haciéndolo casi que en solitario, aunque en el caso aquí planteado, ha estado rodeado de excelentes asesores, funcionarios, políticos, líderes sociales, autoridades educativas colombianas y españolas, entre otros.


Comentarios