Hay una situación que tiende a restarle trasparencia a las actuaciones de los Consulados colombianos en el mundo, pue no se entiende la razón por la cual se niegan a rendir cuentas o informes permanentes a la ciudadanía, tal y como si lo hace el Consulado General Central en Madrid, desde que la Sra. Gloria María Borrero Restrepo llevó la dirección de esa sede consular.
Y un par de preguntas que no nos cansaremos de hacer, es ¿Por qué no todos los Consulados colombianos rinden informes a los ciudadanos?. ¿Si el de Madrid puede por qué los otros no?
Gloria María Restrepo tomó la iniciativa de rendir cuentas mensuales a los ciudadanos residentes en la Circunscripción del Consulado de Colombia en Madrid.
Gloria María Restrepo, sin pertenecer a la carrera diplomática, y más bien reconocida como política (no todos los políticos son malos), consideró que los ciudadanos deberían conocer de sus actuaciones frente al Consulado, y fue así como desde su llegada al de Madrid, se esmeró, hasta el último día para que eso se llevara a cabo.
Rodrigo Pinzón Navarro, reconocido como el Mejor Cónsul de Colombia en el mundo, de carrera diplomática, y quien dirigió el Consulado en Madrid – España hasta finales de marzo del presente 2025, continuó con la tarea iniciada por Gloria María, aunque pudo haberla mejorado si dentro de esos informes hubiera indicado a los ciudadanos el presupuesto asignado anualmente, y el que utilizaba mes a mes para llevar a cabo sus actividades.
Esperamos, que el Sr. Javier Darío Higuera Ángel, a pesar que no ha comenzado con pie derecho (Ver aquí), continúe con tan magnífica acción; y que la mejore anunciando en cada informe mensual, lo que se gasta para la realización de las diferentes actividades, eventos y/o demás gestiones que se tenga a bien realizar allí.
Como lo expusimos en nuestra publicación del 04 de febrero de 2022 (Ver al completo aquí), “Cuando la Cónsul en Madrid Gloria María, comenzó con esta tarea nos pareció importante presionar a la Cancillería para que tal acción fuera llevada a cabo también por el resto de Consulados colombianos en el mundo, puesto que consideramos es un derecho que tiene la ciudadanía de enterarse paso a paso lo que hacen sus sedes consulares, y una obligación del Estado a través de sus entidades de informar sobre sus funciones y gestiones a realizar o realizadas, toda vez que esto abre las puertas para que los ciudadanos pueden ejercer mejor su derecho a la “Participación y veeduría ciudadana”; y fue así como el Ministerio de Relaciones Exteriores desde el año 2021 incluyó a las Embajadas y Consulados de Colombia en el exterior en la Estrategia de Rendición de Cuentas, en la que se reportaron en ese año diferentes ejercicios como eventos presenciales y/o virtuales, videos, boletines, infografías, informes, presentaciones y publicación de notas de prensa en las respectivas páginas web”.
El informe “Gestión consular” se presenta solo ante la Cancillería.
Sin embargo, y como suele suceder con las buenas decisiones, y campañas socio-informativas estatales, en el caso presente, como no fue una disposición de carácter obligatorio, ni se creó un plan específico para ello por parte de la Cancillería, cada Embajada y Consulado fue autónomo en decidir el mecanismo usado y la forma como se presentarían esos informes; por eso, y hasta donde tenemos conocimiento, en ese entonces, desconociendo si aún lo hacen, aparte del Consulado colombiano en Madrid, lo comenzaron a realizar también los de Houston y Texas en Estados Unidos, y el de París en Francia.
Aunque ya lo hemos informado en publicaciones anteriores, lo que si hacen todos los consulados de Colombia en el exterior, es un informe general mensual llamado “Gestión consular”, dirigido a la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá. También los consulados que tienen suscritos contratos de asesoría jurídica, social o en materia de atención a las víctimas del conflicto, reportan mensualmente sobre las asistencias desarrolladas en el marco de esos contratos. Pero lo hacen obligados, por cuanto al respecto si existe una Directiva del Ministerio de Relaciones Exteriores, con base a la legislación que regula las funciones de Embajadas y Sedes consulares.
Es importante no confundir el “Informe mensual a los ciudadanos”, con el “Informe consular” que se rinde en esos periodos al Ministerio de Relaciones Exteriores, pues este último, por haberse establecido como obligatorio a todas las Sedes consulares, queda allá, en las oficinas de esa Cartera ministerial, y en algunos casos los incluyen muy superficialmente en la “Rendición de cuentas” que anualmente promulga ese ente estatal.
Son los ciudadanos quienes deben presionar a sus Consulados para que les rindan informes mensuales.
Al día de hoy, viendo que esa importante e indispensable labor no ha tenido en realidad expansión en todos nuestros Consulados, seguiremos presionando a Cancillería para que establezca una hoja de ruta con fechas y gestiones específicas que deben seguir los Consulados y Embajadas para ello. Aunque quienes deberían presionar son los colombianos que residen en cada Circunscripción consular.
Ahí es donde deberían estar los llamados líderes sociales, que en su mayoría son mas bien políticos, convocando manifestaciones para exigir respeto por los derechos de los colombianos en el exterior, y un mejor servicio en los Consulados. Pero no, les parece mejor convocarlos a que apoyen unas Reformas sociales dictadas en Colombia, donde TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS los connacionales residentes fuera de nuestras fronteras fueron EXCLUÍDOS.
¿Por eso será que “cada pueblo tiene merecida su suerte”?
Comentarios