de educación universitaria (grados y postgrados) en el exterior. Por lo tanto, debe ser
en un proceso de construcción de paz y postconflicto.
Desafortunadamente el país, no cuenta como otras naciones, con una política que
vía convocatorias continuas desde los consulados, vincule activamente a los estudiantes,
impulsar proyectos de alto impacto social y económico que reclaman regiones
colombianas. La situación es más preocupante, cuando al firmarse la paz
inexorablemente desaparece la principal justificación de la cooperación a Colombia:
La existencia de un conflicto interno.
ANTECEDENTES Y POTENCIALIDADES DE LA COOPERACION UNIVERSITARIA “CUD”:
Desde los años ochenta, se incrementó la participación de las universidades Españolas
en estudios sobre el desarrollo, que antes se limitaba a entidades de cooperación
privada. Favoreció esto, la inserción de España a bloques económicos y la organización
de países desarrollados “OCDE” y el comité de ayuda al desarrollo “CAD”. Igualmente
las políticas de la Agencia española de cooperación internacional al desarrollo “AECID”
a la puesta en marcha de diversos programas de colaboración científico-técnica con
países latinoamericanos.
cooperación hacia el país desde sus universidades y países de acogida.
Igualmente, esta estrategia metodológica en la generación de conocimiento, permite
a los estudiantes a que apliquen sus conocimientos científicos en desarrollo de Colombia.
Se establece de esta forma, una relación de colaboración entre conocimientos
adquiridos y su país e implementando diversas estrategias cognitivas para orientar
dicha interacción eficazmente.
De otro lado se pueden crear redes con universidades Colombianas y semilleros de
investigadores, que permitan la gestión bidireccional de la cooperación universitaria y
facilite su permanencia en el tiempo.