El incremento de la Xenofobia no es un juego de palabras, hoy en día son comunes denuncias de migrantes, muchos de origen colombiano, sobre discriminaciones que han sufrido en diferentes contextos.
Casos de discriminación racial.
- “Salía de la discoteca y unos muchachos con cabeza rapada o skin head, me miraron mal y porque llevaba una camiseta con el nombre Colombia empezaron a decirme puta migrante vete de este país.
- “Estaba esperando con mi hijo que se abriera las puertas del colegio y escuchaba a unos padres: jooder que fastidio, este colegio se está llenando de colombianos y árabes”.
- “Dos niños estaban hablando en español en un colegio de Cataluña y el vigilante del patio de descanso les dijo molesto: sois migrantes hablar en catalán, parla catalán!
- “Estaba en el metro y de pronto varios policías me abordaron únicamente a mí y pidieron mi documentación y me dijeron si no la tiene le llevamos a la comisaria”. Vieron mi tarjeta de residencia con nacionalidad colombiana y dijeron: ¿colombiana? que llevas en ese bolso?
Estos son algunos ejemplos de xenofobia a los que se ven enfrentados los connacionales, los cuales están recogidos en España, pero se pueden extrapolar a otros países. La situación se ha agravado con las campañas anti migrantes que realizan partidos para conseguir votos. Una estrategia que les ha permitido ganar elecciones, por eso buscan un voto reactivo presentando a los migrantes como responsables del incremento de delitos, prostitución, colapso en servicios sociales, etc.
Precisamente, el ascenso de la ultraderecha al poder se debe en mucha parte al sentimiento anti-migración que ha calado en la población por la difusión de estas noticias falsas contra el colectivo.
En atención a esta problemática, organizaciones de derechos humanos en Estados Unidos, Unión europea y otras partes del mundo, denuncian que la xenofobia se ha disparado y hoy los migrantes están siendo afectados por mayores índices de menosprecio y rechazo en diferentes escenarios. Inclusive en los espacios públicos y calles, migrantes son víctimas de rechazo por su fisionomía o acento extranjero.
De otro lado las autoridades policiales para dar prioridad en seguimientos y vigilancia se están fundamentando en perfilamiento raciales como, apariencia física, el acento y la vestimenta. Con ello se convierten los migrantes como los más sospechosos para vigilar y detener, causando que se le violen sus derechos fundamentales.
En la actualidad son múltiples las quejas que se están produciendo en entidades de derechos humanos sobre trato inadecuado a migrantes, pero estas denuncias se ven socavadas por la normalización de la discriminación de la migración que hacen los propios gobiernos nacionales y regionales de muchos países.
Maltrato policial contra colombianos en España.
Últimamente se viralizó un video donde policías de Valencia – España, hacían un arresto de una mujer colombiana pegándole con bastón de mando varias veces y en unión de su familia.
La noticia se viralizó de tal forma que el presidente Gustavo Petro publicó las imágenes y pide al gobierno español una explicación. Respecto al video señaló:
“Aquí la Policía española ataca a cinco migrantes colombianos”.
Este es un ejemplo de la trascendencia que toman interpretaciones de posible trato inadecuado por las autoridades. La discusión que se debe dar no es si la persona era culpable o inocente, sino analizar la proporcionalidad de acciones como golpear a una mujer estando ya vencida en el suelo.
Ello recuerda la desproporcionalidad del abordaje o detención en Estados Unidos a personas negras o el abuso de pistola taser o carga eléctrica para inmovilizar un presunto infractor.
Está claro que las autoridades según las normas están en su derecho de pedir documentos, detener etc., lo irregular sucede cuando en estas acciones se incrementan o proporcionalmente son más intensivas con colectivos racializados como migrantes o grupos étnicos, esto en sí mismo se convierte en perfilamiento racial discriminatorio. Múltiples estadísticas indican que las autoridades someten a más requerimiento de documentación o son más intensos con colectivos racializados como migrantes o grupos étnicos.
Las ONGS “Amnistía Internacional” y “S.O.S Racismo” concluye que países de la Unión europea y América del norte están deteniendo por motivos raciales y aporta evidencias de que la Policía recibe instrucciones verbales para realizar controles de identidad a personas pertenecientes a minorías étnicas. “Te piden que identifiques a un número determinado de personas y tiene que haber uno bueno. Uno bueno significa que tiene que acabar detenido. El Policía ya sabe que identificar a 25 nativos no le servirá de nada…”, explica a Amnistía Internacional representantes de Sindicatos de Policía.
Efectos sicosociales del perfilamiento migratorio.
Esos efectos son profundos porque crean climas de miedo, desconfianza hacia las instituciones y dificultan la integración social de quienes migran. Estas ONGS han detectado que hay migrantes que ya no quieren salir a trabajar o sus hijos tienen más tendencia al absentismo escolar por temor a seguir siendo rechazados en los colegios.
Hay casos documentados donde personas detenidas contaban con sus papeles en regla, pero fueron igualmente llevadas a comisarías o retenidas por horas sin que se les informara sus derechos.
Las estadísticas dicen que esto se está incrementando y para no generar daños psicosociales mayores y autoexclusión en los migrantes y sus familias, se necesita brindar formación integral para que aprendan como prevenirlos y enfrentarlos. Si esto no se hace, las consecuencias en el mediano plazo van a ser el stress, ansiedad y sufrimiento psicosocial en las familias.
Urge entonces que la Cancillería colombiana impulse cursos a migrantes para enseñarles a prevenir y enfrentar la xenofobia en diferentes escenarios. Esto incluye ayudar a conocer la ley local y que puedan identificar cuando el derecho a la igualdad y no discriminación se están vulnerando.
Por:
Julián Castrillón
Doctor en ciencias económicas y empresariales,
Universidad complutense de Madrid – España.
PHD Economía UCM
Comentarios