Continuando con la información sobre las actividades, eventos, programas, planes, y gestiones llevadas a cabo por las diferentes Instituciones del Estado colombiano en los últimos cinco (5) años, frente a los colombianos en el exterior y la población retornada, al igual que con los extranjeros residentes en Colombia (Inmigrantes), hoy les damos a conocer lo que en la materia ha realizado el Ministerio de Salud y Protección Social de nuestro país.
Leyendo hasta el final conocerán cómo el «Ministerio de Salud excluye a más del 90% de los colombianos en el exterior de sus gestiones».
Algo que irá a dejar a más de uno extrañado, es cuando vean que esas gestiones del Minsalud para con los colombianos en el exterior, los retornados e inmigrantes en Colombia, las ha centrado, casi que en exclusivo a las víctimas del conflicto interno armado, siguiendo los parámetros establecidos en el artículo 137 de la Ley 1448 de 2011, sin tener en cuenta a toda la población de emigrantes colombianos residentes fuera de nuestras fronteras.
Ya hemos oficiado a esa Cartera ministerial para que nos de una explicación al respecto, y una vez la obtengamos la daremos a conocer por este medio.
Preguntas y respuestas del Ministerio de Educación Nacional Colombiano:
Mediante Radicado 2025164002693661 del 25 de septiembre de 2025, el Grupo de Víctimas y Grupo de Gestión Integral en Promoción Social – Equipo Migración y Salud, del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, respondió así a nuestros interrogantes:
COLEXRET: Qué proyectos, programas, planes, actividades y/o eventos ha llevado a cabo ese
Ministerio, relacionados con los colombianos en el exterior y la población retornada, en los años 2020, 2021, 2022, 2023, 2024, y lo corrido del 2025?
Ministerio de Salud: «El artículo 137 de la Ley 1448 de 2011 faculta al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) para implementar la medida de rehabilitación en sus componentes físico, mental y psicosocial mediante la creación del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – PAPSIVI. En este marco, el MSPS ha venido desarrollando acciones de atención integral en salud a víctimas del conflicto armado, incluyendo a víctimas en territorios rurales, rurales dispersos y en el exterior.
A continuación, se describen las acciones adelantadas para materializar la atención psicosocial a víctimas residentes en el exterior.
- Para la vigencia 2020 – 2021: se adelantaron procesos de atención en territorio nacional, mientras se exploraban mecanismos de articulación para víctimas en el exterior.
- 2022: se realizaron mesas de trabajo con la Unidad para las Víctimas (UARIV) para conocer y validar la estrategia de Atención Psicosocial No Presencial a Víctimas en el
Exterior – ILLA. - 2023: se avanzó en la adaptación metodológica y en los ajustes administrativos para la
implementación de la estrategia. - Durante las vigencias 2024 y 2025 se llevó cabo la contratación del talento humano encargado de implementar la Estrategia, en el marco del proyecto de inversión “Incorporación del enfoque diferencial para el goce efectivo del derecho a la salud y la promoción social, que potencien la seguridad humana y oportunidades de bienestar para las poblaciones en condición de vulnerabilidad” con código BPIN 202300000000447.
Se resalta a continuación lo avanzado en cada una de estas vigencias:
- 2024: el MSPS implementó formalmente la estrategia de atención psicosocial No
presencial a víctimas en el exterior “ILLA” con recurso humano propio contratado
directamente por esta cartera ministerial, logrando la atención psicosocial individual no
presencial de 303 víctimas en el exterior en países como Alemania, España, Estados
Unidos, Francia, Italia, México, Canadá, entre otros. - 2025: Se avanzó en la construcción de lineamientos metodológicos de atención que
parten de un enfoque psicosocial y de un enfoque transnacional de las migraciones, con
el propósito de orientar la intervención integral a la población víctima en el exterior y
a la población retornada.Estos lineamientos reconocen que las personas pueden estar expuestas a múltiples daños y afectaciones, derivadas tanto de las violencias sufridas en el marco del conflicto armado interno -como el daño psicosocial, moral, político y cultural-, como de las condiciones adversas asociadas a los procesos migratorios, tales como desarraigo, ruptura de proyectos de vida, discriminación, barreras de acceso a derechos, y precariedad en los contextos de llegada.
1.b). Tipo de programa, costo y duración.
- Estrategia de atención psicosocial no presencial a víctimas en el exterior “ILLA”:
atención psicosocial individual, modalidad no presencial. - Duración: ciclos de atención individual con una duración de 8 semanas donde se
implementan 6 – 7 sesiones una semanal. - Costo: los costos corresponden al componente de talento humano y soporte
administrativo del MSPS, ejecutados en la vigencia 2024. (Se pueden precisar valores
según PAC anual).
1.c). Número de participantes. En 2024 participaron 303 víctimas residentes en el exterior.
1.d). Número de beneficiados. Coincide con el número de participantes efectivamente atendidos: 303 víctimas beneficiadas».
COLEXRET: En el evento de que se hayan realizado proyectos, programas, planes, actividades
o eventos relacionados con los colombianos en el exterior y la población retornada, durante los años indicados en el anterior numeral, ¿solicito se me informe a través de qué medios los han promocionado para que esas poblaciones tengan conocimiento de ellos?
Ministerio de Salud: «La atención psicosocial no presencial dirigida a las víctimas en el exterior ha sido promovida a través de diversas estrategias de difusión y contacto, con el propósito de garantizar un mayor alcance y facilitar el acceso de la población a los servicios ofertados. Entre estas acciones se destacan:
- Difusión mediante piezas gráficas diseñadas y publicadas en las redes sociales
institucionales del Ministerio, orientadas a visibilizar la oferta, generar interés y brindar
información clara sobre los servicios disponibles. - Articulación con consulados y embajadas, quienes han cumplido un rol fundamental
en la socialización de la estrategia y en la difusión de las convocatorias a las comunidades de connacionales residentes en el exterior. - Convocatoria directa a las víctimas, realizada a través del uso de las bases de datos
suministradas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(UARIV), lo que ha permitido establecer un contacto más cercano y personalizado con
las personas potencialmente beneficiarias.Estas acciones de promoción han favorecido la ampliación de canales de acceso a la atención, contribuyendo a superar las barreras derivadas de la dispersión geográfica y fortaleciendo el alcance de la política pública de atención y reparación integral en contextos transnacionales».
COLEXRET: Con qué entidades o instituciones del Estado colombiano o internacionales ha
firmado Convenios o Acuerdos esa Cartera ministerial, en temas relacionados con los colombianos en el exterior y la población retornada, en los años 2020, 2021, 2022, 2023, 2024, y lo corrido del 2025?
Ministerio de Salud: «No se han suscrito convenios específicos para la atención a víctimas en el exterior, en la medida en que dicha atención se desarrolla a través de la estrategia de atención psicosocial no presencial “ILLA”, la cual es implementada con recurso humano propio, contratado directamente por esta cartera ministerial.
De esta forma, se garantiza la prestación del servicio sin requerir intermediación institucional externa, optimizando los recursos disponibles y manteniendo la capacidad técnica en el marco de la política de atención y reparación integral».
COLEXRET: ¿Qué proyectos, programas, planes, actividades o eventos tiene proyectados ese
Ministerio para el año 2026, donde involucre a los colombianos en el exterior y población retornada?
Ministerio de Salud: «Para la vigencia 2025, el Grupo de Atención a Víctimas de la Oficina de Promoción Social adelantó la construcción de los lineamientos de atención psicosocial a víctimas residentes en el exterior, documento que actualmente se encuentra en proceso de revisión y ajuste conforme a las recomendaciones recogidas en los espacios de participación desarrollados con organizaciones de víctimas en el exterior.
De cara a la vigencia 2026, el Ministerio de Salud y Protección Social proyecta la implementación de la nueva metodología de atención psicosocial con enfoque transnacional,
la cual integrará las necesidades y propuestas identificadas por las organizaciones de víctimas
en dichos espacios de diálogo.
Los recursos para el financiamiento de tales acciones están enmarcados en el proyecto de inversión “Incorporación del enfoque diferencial para el goce efectivo del derecho a la salud y la promoción social, que potencien la seguridad humana y oportunidades de bienestar para las poblaciones en condición de vulnerabilidad” con código BPIN 202300000000447. Esta implementación contempla:
- Ajustes metodológicos orientados a garantizar pertinencia cultural y transnacionalidad
en la atención. - Formación y fortalecimiento de equipos profesionales, con capacidades técnicas en
intervención psicosocial a víctimas en contextos migratorios. - Consolidación de mecanismos de articulación con consulados, embajadas y
organizaciones de migrantes, para ampliar la cobertura y efectividad de la estrategia.
Por su parte, respecto a las acciones adelantadas por el Equipo de Migración y Salud y en
atención a los compromisos adquiridos por esta cartera ministerial respecto a población
migrante, se está finalizando la gestión del acto administrativo del Plan de atención del sector
salud para población migrante, refugiada, retornada y comunidades de acogida (2025-2031).
Asimismo, desde febrero del 2025 entró en vigencia la Resolución 401 por medio de la cual se formaliza la implementación de la Estrategia de acompañamiento psicosocial para población migrante, población colombiana retornada y comunidades de acogida o receptoras.
En agosto, se expidió la resolución 1409, por medio de la cual se realiza la asignación presupuestal de $1.998.207.910 COP para la implementación de la primera etapa de la Estrategia. Dichos recursos, de acuerdo con los criterios de priorización para la asignación, serán ejecutados por las siguientes Empresas Sociales del Estado (ESE):

COLEXRET: Dentro de las normativas (Decretos, Resoluciones, Directrices, Circulares, etc.),
expedidas por ese Ministerio en los años 2020, 2021, 2022, 2023, 2024, y lo corrido del 2025, en cuáles se ha incluido a los colombianos en el exterior y a la población retornada. Favor describirlas y adjuntar copia de ellas.
Ministerio de Salud: «En el periodo comprendido entre 2020 y lo corrido de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social no ha expedido actos administrativos específicos (decretos, resoluciones, directrices o circulares) dirigidos de manera exclusiva a la población victima en el exterior o población retornada.
Sin embargo, a partir de la expedición de la Ley 2421 de 2024, se introdujeron disposiciones normativas que incorporan expresamente a esta población en la medida de rehabilitación del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – PAPSIVI.
En particular, los artículos 36 y 37 de la Ley 2421 de 2024 establecen lo siguiente:
- Artículo 36: ordena al Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con la
Unidad para las Víctimas y el SNARIV, formular la Política Nacional de Atención
Psicosocial y Salud para la Reparación Integral. - Artículo 37: dispone que el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas deberá contemplar un componente específico para las víctimas que residen en el exterior, con criterios y formas de implementación adaptadas a sus contextos particulares.
En cumplimiento de lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social, con el liderazgo
del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los aportes de las entidades que conforman el SNARIV, adelanta actualmente la construcción de la Política Nacional de Atención Psicosocial y Salud para la Reparación Integral, la cual incluirá un módulo específico para víctimas en el exterior y población retornada.
Respecto a las acciones desde el equipo de Migración y Salud, en lo que va del año 2025 solo
se han emitido dos resoluciones, la Res. 401 que adopta la estrategia de acompañamiento
psicosocial para población migrante, población colombiana retornada y comunidades de
acogida o receptoras, y en la que se determinan los criterios habilitantes y de ponderación
para la asignación de recursos para su implementación, y la Res. 401 con la cual se hace la
primera asignación de recursos».
COLEXRET: Desde el año 2015 a la fecha, qué proyectos de ley, de autoría de ese Ministerio, o en los que hayan participado, ¿se han presentado al Congreso? ¿En cuáles de ellos y de qué manera se ha incluido a los colombianos en el exterior y a la población retornada?
Ministerio de Salud: «En el periodo comprendido entre el año 2015 y lo corrido de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social no ha radicado proyectos de ley de su autoría, ni ha participado en iniciativas legislativas ante el Congreso de la República, que de manera expresa incluyan a los colombianos en el exterior o a la población retornada.
No obstante, a partir de la expedición de la Ley 2421 de 2024, el Ministerio se encuentra
desarrollando acciones orientadas a la construcción de la Política Nacional de Atención
Psicosocial y Salud para la Reparación Integral, la cual incorporará un componente específico
para víctimas en el exterior y población retornada, en cumplimiento de lo dispuesto en sus
artículos 36 y 37″.
COLEXRET: De los proyectos de ley que desde el año 2015 a la fecha se han presentado al
Congreso por parte de ese Ministerio, ¿cuáles han sido aprobados y convertidos
en Ley de la República?
Ministerio de Salud: «En el periodo comprendido entre el año 2015 y lo corrido de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social no ha radicado proyectos de ley de su autoría, ni ha participado en iniciativas legislativas ante el Congreso de la República, que de manera expresa incluyan a los colombianos en el exterior o a la población retornada.
No obstante, a partir de la expedición de la Ley 2421 de 2024, el Ministerio se encuentra
desarrollando acciones orientadas a la construcción de la Política Nacional de Atención
Psicosocial y Salud para la Reparación Integral, la cual incorporará un componente específico para víctimas en el exterior y población retornada, en cumplimiento de lo dispuesto en sus
artículos 36 y 37″.
COLEXRET: Del presupuesto asignado a ese Ministerio, en los años 2020, 2021, 2022, 2023,
2024, y lo corrido del 2025, cuanto ha sido utilizado cada año de estos, para llevar a cabo proyectos, programas, planes, actividades o eventos, ¿relacionados con los colombianos en el exterior y la población retornada?
Ministerio de Salud: «Cada vigencia ha contemplado un rubro específico dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y Protección Social destinado a la medida de rehabilitación del PAPSIVI.
- Periodo 2020 – 2023: Los recursos asignados se orientaron principalmente a la atención psicosocial y en salud integral de víctimas del conflicto armado en el territorio nacional.
- Vigencia 2024: Una parte del presupuesto se destinó a la implementación de la Estrategia de Atención Psicosocial No Presencial “ILLA”, con el fin de ampliar la cobertura de atención a víctimas residentes en el exterior.
- Vigencia 2025: Se asignaron recursos específicos para la implementación de la Estrategia de Atención Psicosocial No Presencial “ILLA”, así como para la formulación de lineamientos metodológicos con enfoque transnacional, orientados a fortalecer la
atención psicosocial de las víctimas en el exterior y de la población retornada,
garantizando la pertinencia y efectividad de la medida de rehabilitación en contextos
nacionales y transnacionales».
Aunque al día de hoy nadie puede establecer con certeza cuántas víctimas del conflicto armado colombiano residen en el exterior, con algunos datos oficiales y demás cálculos, se estima que son entre 300.000 y 500.000.
En cuanto a estadísticas oficiales, la única que se tiene, proveniente del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que data del año 2012, los colombianos que residen fuera del país, son 4.700.000, pero se calcula que sobrepasan los 5, 6, y hasta pueden llegar a 7 millones. Algunos inflan ese número a los 10 millones.
Lo cierto de todo esto, es que vemos una desigualdad enorme, pues no se entiende cómo un Ministerio como el de Salud, considere que solo debe dirigir sus acciones en el exterior, exclusivamente a 300.000 o 500.000 colombianos (víctimas), y al restante, más de 5 millones, los tenga en un total abandono.
Es regocijante ver cómo nuestra institucionalidad, en este caso en cabeza del Ministerio de Salud, se acuerda de nuestras víctimas del conflicto residentes fuera del país, pero muy triste y desalentador ver como abandonan al resto, como si para recibir atención en salud, por parte del Estado colombiano, se tenga que ser exclusivamente víctima del conflicto armado.
Seguiremos trabajando en este tema, y más adelante les informaremos más detalles al respecto.
Fuente: Radicado 2025164002693661 del 25 de septiembre de 2025 – Grupo de Víctimas y Grupo de Gestión Integral en Promoción Social, Equipo Migración y Salud, del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Comentarios