Como bien lo dijo nuestro director Ricardo Marín Rodríguez, en su editorial del 02 de enero del presente, cuando públicamente puso su nombre a consideración para ser candidato a la Cámara por los colombianos en el exterior, en las elecciones que para elegir al Congreso colombiano se celebrarán entre el 02 y 08 de marzo de 2026, y es que las actividades y objetivos de COLEXRET no se van a detener, y esta plataforma continuará realizando el trabajo que viene haciendo desde hace ya casi 15 años: investigar, denunciar, publicar, gestionar y proponer acerca de nuestro principal objetivo, la Política Migratoria Colombiana.
Lea hasta el final y conozca al Candidato presidencial Iván Cepeda y su propuesta para los colombianos en el exterior.
COLEXRET está abierta para todos los candidatos en las elecciones colombianas del 2026.
Con esa visión, las puertas de esta Casa informativa están abiertas a todos esos candidatos, sin importar ideología o partido político alguno. Quienes así lo deseen, pueden contactar con nosotros y concedernos una entrevista, donde el tema principal serían sus propuestas para los colombianos en el exterior, y a la vez, verlas incorporadas en sus Programas electorales.
Así mismo, pero eso si como «Publicidad política pagada», los espacios publicitarios de esta web informativa están abiertos para todos todos.
A falta de SEIS (6) meses para las elecciones presidenciales, y a menos de 4 para las del Congreso del 2026 en Colombia, en COLEXRET tomamos sin distinción alguna los pronunciamientos de candidatos, solo como un «abrebocas» o prepropuesta de lo que aspiran incorporar en sus Programa electorales definitivos.
Si no lo tomamos así, tendríamos que partir diciendo, que, como en el caso a tratar hoy, siguen desconociendo la Temática Migratoria Colombiana, y por ende no plantean soluciones reales a temas que aquejan directamente a nuestros connacionales fuera del país. Sin embargo, reiteramos que se trata de una prepropuesta electoral, y como tal estará sujeta a cambios.
Entre otras razones porque tenemos conocimiento que dentro de la Campaña del protagonista de este artículo, están trabajando muy concentrados para enriquecer la posición frente a los colombianos en el exterior de manera general. Y según comunicaron, esa prepropuesta será robustecida para cuando salga al aire el Programa Electoral al completo y definitivo.
Los colombianos en el exterior deben exigir a candidatos que en sus campañas dediquen más tiempo a tratar su situación socio-política.
Los colombianos en el exterior deben comenzar por exigir a todos los candidatos a Presidente, a Senadores, y aspirantes a la Cámara por la Circunscripción Internacional, que sus discursos o comunicados se centren en ellos cuando los lancen principalmente fuera del territorio nacional, pues son ellos quienes los van a elegir para que política y socialmente los representen dentro de la agenda socio-política del Estado colombiano.
No se puede continuar con eso que, a manera de ejemplo, de 1 hora de charla, 45 minutos son dedicados a tratar temas internos de Colombia, o de cualquier otra índole, y tan solo 15 minutos los dedican a hablar de una que otra situación sobre la emigración. Y esto no es hablando del caso a tratar en esta ocasión, sino en forma general.
Recién terminado el mes de octubre, nos hicieron llegar la primera edición impresa de un documento que bien podría tomarse como el Preprograma de gobierno del Sr. Iván Cepeda Castro, y que él ha titulado como «Las tres revoluciones para una Colombia potencia mundial de la vida», dando a entender claramente una continuidad al gobierno del actual Presidente Gustavo Petro Urrego.
(Vean aquí: «Una propuesta única «Ley General Migratoria Colombiana»).
Los temas Política exterior, y colombianos en el exterior debe manejarse por separado.
En la página 82 de ese documento, y que pueden ver al completo aquí, vemos el titular «Por una política exterior de paz, autónoma y solidaria con los migrantes», cuya argumentación va hasta la página 94.
La «Política exterior colombiana» no tiene porque hacer alusión exclusiva a los colombianos en el exterior, pues esta comprende otros aspectos que si bien pueden tener cierta relación con nuestros connacionales fuera del país, es más dirigida a lo que son las relaciones con gobiernos internacionales, la forma de proyectar a nuestro país ante ellos, y de participar de iniciativas, problemáticas o soluciones a nivel global.
El item «Colombianos en el exterior», y/o «Política Migratoria Colombiana», debe manejarse por separado para poder darle realmente claridad e importancia, pues de lo contrario la inclusión de ese tema dentro de la «Política Exterior Colombiana», si no lo ningunea, de seguro lo minimizará tanto que será más de lo mismo. Nada para la Diáspora.
De seguro estas observaciones serán tenidas en cuenta por el Candidato presidencial Iván Cepeda y su equipo de trabajo.
Candidato Iván Cepeda, la Política exterior colombiana, y los colombianos en el exterior.
En cuanto a «Política Exterior», en un documento de CIENTO SEIS (106) páginas, Iván Cepeda dedica TRECE (13), de la 82 a la 94, (11% aprox.) a hablar de, no de Colombianos en el exterior, sino de exiliados, y vean como se minimiza en gran manera el tema de la migración colombiana, aunque indique que aplicará una «Política exterior», que «por naturaleza debe ser protectora de los migrantes».
Y la minimiza porque en el fondo poco o nada es lo que se refiere a la situación directa que viven más de CINCO MILLONES (5.000.000) de colombianos fuera del país, como tampoco a la solución de su problemática.
De hecho, hace énfasis en que «Colombia debe ser un actor principal de la paz en el mundo; el nuevo gobierno progresista que elegiremos en 2026 debe contribuir a parar el curso hacia una tercera guerra mundial y hacia la destrucción de la humanidad»; algo supremamente bueno, pero que nada tiene que ver de fondo con la «Política Migratoria Colombiana», cuyo más del 80% es compuesta por los colombianos que residen fuera del país.
Exiliados y colombianos en el exterior, dos temas que se prestan para varias interpretaciones.
Cuando el candidato presidencial Iván Cepeda expresa en ese Preprograma electoral que «Quienes han vivido el exilio o la migración conocen bien lo que significa habitar entre dos mundos…», se presta para dos interpretaciones: por un lado, que separa el exilio de la migración; y por otro, convierte abiertamente el exilio como sinónimo de migración, cuando en el fondo existen importantes diferencias.
Eso se ve fácilmente cuando en el mencionado preprograma se utiliza más el término exiliado, asimilándolo con los migrantes que como él tuvieron que salir del país debido a la persecución política existente en aquel entonces contra su Agrupación política, la «Unión patriótica, que lo que es tanto el término como la situación de «Los colombianos en el exterior».
Y lo asegura más al indicar que, «Colombia debe asumir que una parte significativa del exilio ha sido causada por persecuciones políticas, desplazamientos forzados y crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestro propio territorio. La migración forzada, como lo ha señalado la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, constituye en sí misma una grave violación de derechos humanos. Por tanto, quienes la han padecido tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación, incluida la posibilidad real de retornar en condiciones seguras, dignas y voluntarias».
Qué es el exilio? El exilio es la separación de una persona de su lugar de origen, que puede ser voluntaria o forzada, generalmente por motivos políticos, de supervivencia o económicos. El exilio puede ser interno, cuando la persona es aislada en su propio país, o externo cuando se va al extranjero.
Con esa definición, y para evitar malos entendidos, sugerimos a los candidatos en general, no hablar de los colombianos en el exterior como exiliados, sino como eso, «Colombianos en el exterior», pues cuando hablan de «exiliados» están dando a entender que se trata más de los «refugiados» o «asilados»; e incluso de las víctimas del conflicto interno armado colombiano.
La Política Migratoria Colombiana no puede sectorizarse, sectarizarse, ni politizarse.
Si bien la Política Migratoria Colombiana debe manejarse con equidad e igualdad, y aplicar un enfoque diferencial, no podemos politizarla de tal forma que conlleve a la sectorización y sectarización, pues esta Política es para todos sin importar el lugar del mundo ni la condición en que se encuentren nuestros connacionales.
Los emigrantes colombianos no pertenecen a una sola corriente política, hay de izquierdas, de derechas, de centro, apolíticos, y de todos lados.
En palabras de Ricardo Marín Rodríguez, precandidato a la Cámara por los colombianos en el exterior en las elecciones de marzo de 2026, «Un candidato, sea quien sea, no puede llegar al Ejecutivo o al legislador a representar a un Partido o ideología política, en el caso tratado, debe ir a representar la Política Migratoria Colombiana, y esta no puede tener tintes políticos que la conviertan en Política de unos pocos».
No puede ser una política exclusiva para «exiliados», «refugiados», «asilados» ni «víctimas del conflicto». Tiene que ser una Política Pública Migratoria, recordando que sus integrantes son más del 80% colombianos residentes fuera del país, y en consecuencia debe ser abierta para todos, sin distinción alguna
Defenderemos los derechos de los colombianos en el exterior.
Continúa exponiendo Cepeda que «Hoy, en un mundo en el que las migraciones se han masificado a causa de las guerras, el hambre, la crisis climática o la desigualdad, también se han intensificado las olas de odio, discriminación y criminalización hacia quienes habitan en el exilio. Es por eso que un Gobierno democrático y responsable debe adoptar una política migratoria sólida, que garantice protección integral a las personas migrantes y fortalezca una diplomacia al servicio de la gente».
En otras palabras, es el mismo eslogan que han utilizado todos los candidatos a Presidencia y Congreso de nuestro país en anteriores campañas: «Defenderemos los derechos de los colombianos en el exterior», pero bien saben que en esencia y en la práctica no lo pueden hacer.
En la realidad les toca conformarse con lo de siempre, enviar notitas de protesta al Estado infractor cada vez que se cometa una vulneración a los derechos de nuestros connacionales fuera de nuestras fronteras, y con una respuesta, muchas veces de disculpa por parte del agresor, ahí termina todo, hasta que vuelvan a ocurrir hechos similares, y se repita exactamente el mismo procedimiento.
Discurso de Iván Cepeda, similar al de sus antecesores.
Continúa Iván Cepeda señalando que «La migración no es un delito ni un problema: es una realidad profundamente humana. El derecho a la libre circulación debe ser protegido por estándares mínimos internacionales, con salvaguardias contra la discriminación y con procedimientos de asilo ágiles, justos y respetuosos de la dignidad de cada persona.
Las colombianas y los colombianos en el exterior no pueden seguir siendo tratados como figuras marginales ni reducidos exclusivamente a su capacidad de enviar remesas. Son parte esencial del patrimonio humano de nuestra nación, y así deben ser reconocidos como sujetos del poder constituyente del pueblo colombiano».
No es sino revisar los discursos y programas electorales de anteriores candidatos presidenciales en Campaña, como, Juan Manuel Santos, Iván Duque, y el actual Presidente Gustavo Petro, y vemos que lo transcrito en los dos párrafos anteriores, y aunque sin ser esa la pretensión, es muy similar.
El Censo de colombianos en el exterior, una acción concreta según el Candidato Iván Cepeda.
Y ya terminando su exposición, argumenta Iván que desde esa perspectiva, asume el compromiso de que ese reconocimiento se traduzca en acciones concretas para nuestros migrantes, aunque en ese preprograma solo señala una:
«El primer paso es la realización de un censo confiable y exhaustivo que identifique sus necesidades, problemáticas y capacidades en los países donde hoy residen. A partir de ello, el Estado debe garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, abrir canales efectivos de participación política y asegurar que su voz tenga incidencia real en las decisiones públicas del país».
Ese censo ya fue creado, al menos en el papel, y se aprecia en el Parágrafo 4, artículo 45, Ley 2136 del 04 de Agosto de 2021 «Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano – PIM, y se dictan otras disposiciones»; lo que hay que hacer, y que bien pudo haberlo hecho, e incluso aún podría el Sr. Presidente Gustavo Petro, es que se cumpla.
Si Petro ordena al Departamento Administrativo Nacional de Estadística «DANE» que cumpla con la ley en ese sentido, tendríamos ese censo antes de que terminara su gobierno.
Recordemos que la misma propuesta fue lanzada en la campaña electoral del 2022, por la actual Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, Carmen Ramírez Boscán, quien desconocía por completo que ya existía, y aún así, no ha movido ni un solo dedo ante el «DANE», ni tratado el tema con el mandatario nacional para llevarlo a cabo (Ver aquí parte de la historia).
COLEXRET estará siempre disponible a intercambiar conceptos y opiniones con todos los candidatos presidenciales y al Congreso.
En su programa preelectoral el candidato presidencial Iván Cepeda Castro, habla muy bonito, y mucho, pero en el fondo hace igual que la mayoría de sus antecesores, «no dice nada», y como no dice nada, en nada se compromete, y como no se compromete, lo más posible, de seguir así, es que no haga nada al respecto.
Reiteramos que se trata de una prepropuesta que estamos seguros será analizada, modificada, adicionada y más precisa para ser incorporada como definitiva en el Programa oficial que dará a conocer el Sr. Iván Cepeda.
Iván, si alguien le llega hablar de nosotros, no dude en contactarnos, que estaremos siempre dispuestos a establecer un intercambio de opiniones, y aportar sugerencias serias, investigadas y muchas de ellas gestionadas con importantes resultados, para que su programa electoral definitivo se enriquezca y pueda convencer a los colombianos en el exterior de que es Ud. el candidato presidencial idóneo y con voluntad para meterle muela a la construcción de una verdadera Política Migratoria Colombiana.
Una Política a través de una «Ley General Migratoria Colombiana» que lo agrupe todo sobre la migración (Emigración, Inmigración y Retorno), tal y como lo propone Ricardo Marín Rodríguez, investigador y escritor de Temática Migratoria Colombia, y precandidato a la Cámara por los colombianos en el exterior (2026 – 2030) – Ver aquí propuesta –.
Adelante Candidato Cepeda, que todo proyecto es susceptible de cambios, y máxime tratándose de una propuesta electoral donde se reciben opiniones desde diferentes frentes, igual, mejor, o peor que la nuestra.


Comentarios