En la primera parte de esta historia, bajo el titular «Viceministerio de las Migraciones de Colombia, una historia con buen final», les dimos en primicia la noticia de que el Presidente Gustavo Petro había firmado el Decreto 1081 del 15 de octubre de 2025 «Por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores y se dictan otras disposiciones».
En esa misma publicación contábamos parte de la historia sobre el trabajo realizado por COLEXRET frente al tema de autos, más exactamente desde el año 2014 al 2017, y hoy les terminaremos de contar los aconteceres desde el año 2018 a la fecha.
Si pueden leer hasta el final, conocerán la «Creación del Viceministerio de las Migraciones: la historia al completo».
El Viceministerio de las Migraciones incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022.
En las elecciones para elegir la fórmula presidencial que dirigiría a Colombia durante el periodo 2018 – 2022, COLEXRET remitió la carta que pueden ver aquí, a cada uno de los candidatos presidenciales del momento, donde les pedíamos audiencia para explicar los puntos que contenía la misiva, y otros de gran interés para los colombianos en el exterior, y en general de la Política Migratoria Colombiana.
El único candidato que en su momento mostró verdadero interés por ello, fue el Sr. Iván Duque, con cuya cúpula de campaña tuvimos la oportunidad de reunirnos durante largas horas en la ciudad de Bogotá, y aparte de tratar los puntos de la carta enviada, hablamos de muchos otros, entre ellos del Viceministerio de las Migraciones.
Como un acto de responsabilidad, nos indicaron que esa solicitud no podían incluirla en el programa electoral de candidato, hasta tanto no la trataran directamente con él y buscarle una salida.
Quince días después, cuando analizaron todas las propuestas que les presentamos, la única que no incluyeron en el programa electoral fue la de la creación del Viceministerio de las Migraciones, pero quedando comprometidos a estudiarla más a fondo, y de ser viable se incluiría en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, lo cual cumplieron.
Un vez incluido en ese Plan Nal. de Desarrollo llamado «Pacto por Colombia, pacto por la equidad», cogimos nuevamente vuelo, y decidimos seguir presionando al Ministerio de Relaciones Exteriores para su conformación, tal como lo podrán ver en publicación del 18 de junio de 2019, visible en este enlace, donde preguntábamos, ¿Se creará el «Viceministerio de las Migraciones» en Colombia?»
En ese artículo transcribimos la respuesta que nos dio la Cancillería en su momento, mediante radicado S-DIMCS-19-025268, el 31 de Mayo de 2019, en donde en resumen nos decía que,
«Esta idea se ha trabajado desde hace muchos años y durante diferentes administraciones, sin embargo, debido a restricciones presupuestales y prioridades de los Gobiernos nacionales nunca se ha podido materializar.
Es preciso mencionar que antes de ser mencionado por el PND y el documento de Bases del Plan anteriormente citado, esta propuesta se incorporó como uno de los objetivos del Sistema Nacional de Migraciones – SNM, como se desprende del numeral 2 del artículo 4 de la Ley 1465 de 2015 “por la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones y se expiden normas para la protección de los colombianos en el exterior”:
En efecto, con el PND esta propuesta puede tomar un nuevo impulso, pero dependerá de las restricciones presupuestales y el marco fiscal de austeridad. En todo caso se están adelantando las consultas pertinentes con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Administrativo de la Función Pública, por lo anterior no hay una fecha estimada».
«Dentro de la propuesta se ha incorporado el Programa Colombia Nos Une, pues este Grupo Interno de Trabajo ha implementado durante todos estos años diferentes acciones para vincular a los colombianos en el exterior y población retornada, por lo cual es indispensable que dentro del Viceministerio esté integrado al componente de Asuntos Migratorios».
Cuando ingresen a esa publicación, conocerán más detalles de las diferentes respuestas otorgadas por la Cancillería hasta finales del 2020, en donde hasta ese momento, y aunque dejaba muchas dudas, no daba una negativa tajante como para decir que mandaría esa iniciativa al olvido, lo cual nos daba una leve esperanza de que se pudiera hacer realidad la promesa de Iván Duque plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022.
En COLEXRET seguimos pendientes e insistiendo sobre la creación del Viceministerio de las Migraciones, y fue así como en febrero de 2021, nos dirigimos nuevamente a la Cancillería planteándole más inquietudes sobre el tema, las cuales pueden ver, junto con sus respuestas, en este enlace: «Embolatado el Viceministerio de las Migraciones en Colombia».
Entre los interrogantes y sus respuestas resaltamos los siguientes:
COLEXRET: ¿Es obligatoria la creación del “Viceministerio de las Migraciones”?
Cancillería: «De acuerdo con las competencias del Ministerio de Relaciones Exteriores y lo definido por el Plan Nacional de Desarrollo, es una tarea en cabeza de la Cancillería tramitar la elevación de la actual Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano a la categoría de Viceministerio.
Sin embargo, crear un Viceministerio implica modificaciones estructurales de la planta personal y del presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, acciones todas que desbordan el ámbito de competencia y de alcance funcional de la Cancillería, y que requieren del aval de otras instancias del Ejecutivo Nacional como la Presidencia de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el Departamento Administrativo de la Función Pública.
Así mismo, dichos avales para crear un Viceministerio, estarán necesariamente enmarcados en la situación fiscal actual, generada por la crisis sanitaria mundial a causa de la pandemia del COVID-19″.
COLEXRET: ¿Si en cumplimiento a la Ley debe crearse el “Viceministerio de las Migraciones”, deberá llevarse a cabo antes de que termine el actual Gobierno, o cuándo; y a qué entidad estatal le corresponde su creación?
Cancillería: La Ley 1955 de 2019 expidió «el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad», y en su artículo 2 definió que «el documento denominado ‘Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, elaborado por el Gobierno nacional con la participación del Consejo Superior de la Judicatura y del Consejo Nacional de Planeación, y construido desde los territorios, con las modificaciones realizadas en el trámite legislativo, es parte integral del Plan Nacional de Desarrollo, y se incorpora a la presente Ley como un anexo».
Como se observa, la Ley en mención expidió un Plan de Desarrollo que tiene un período específico (2018-2022), y el artículo 2 definió como parte integral del mismo el documento «Bases del Plan Nacional de Desarrollo» también con un período específico, a saber, 2018-2022. Por esta razón, las actividades contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo tienen un horizonte de cumplimiento en el año 2022.
Como ya se anotó en la respuesta a la primera pregunta, corresponde a la Cancillería tramitar «la elevación de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano a la categoría de Viceministerio». Mientras que la creación efectiva de la instancia del Viceministerio requiere del aval de otras entidades del Gobierno Nacional, en el marco de sus competencias y misionalidad, y se reitera, enmarcados en el impacto fiscal generado por el COVID-19 y la atención de las necesidades de la población colombiana en el actual contexto».
COLEXRET: ¿En qué estado se encuentra actualmente el proceso para la creación del “Viceministerio de las Migraciones”?
Cancillería: En el marco de la actividad definida en cabeza de Cancillería en el documento «Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad», y que el artículo 2 de la Ley 1955 de 2019 define como «parte integral del Plan Nacional de Desarrollo, y se incorpora a la presente Ley como un anexo», y dado el horizonte máximo de cumplimiento del año 2022, este Ministerio se encuentra tramitando lo pertinente.
Al respecto, a la fecha, se solicitó concepto jurídico al Departamento Nacional de Planeación sobre esta estrategia del Plan Nacional de Desarrollo y se realizó al interior del Ministerio un estudio técnico de «cargas laborales» para identificar las necesidades de personal y la estructura requerida para la «elevación de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano a la categoría de Viceministerio».
Como quiera que no se definía nada, a comienzos del mes de septiembre de 2021, preguntamos nuevamente a Cancillería:
COLEXRET: «Si o no, y cuándo, se va a elevar la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano a la categoría de Viceministerio, para ejecutar políticas de manera eficaz, junto con tres direcciones especializadas:
Asuntos Migratorios, Asuntos Consulares y de trámites y servicios. Además, en el marco del Sistema Nacional de Migraciones, dictará lineamientos a la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia, en relación con sus competencias, o lo que es lo mismo, la creación del Viceministerio de las Migraciones?»
Y con fecha 20 de septiembre de 2021, bajo radicado S-OAJI-21-023192, la Cancillería responde que,
Cancillería: «Conforme a lo definido por el documento denominado Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, parte integral de la Ley 1955 de 2019 – Por el cual de expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto Por Colombia, Pacto Por La Equidad, en el punto B) objetivo dos Política migratoria integral para facilitar la movilidad de los colombianos y hacer de Colombia un polo de atracción para el retorno y la migración calificada, dentro de las estrategias que contienen las políticas públicas en materia de migración, le compete a esta cartera Ministerial:
El MRE tramitará la elevación de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano a la categoría de Viceministerio, para ejecutar políticas de manera eficaz, junto con tres direcciones especializadas:
Asuntos Migratorios, Asuntos Consulares y de trámites y servicios. Además, en el marco del Sistema Nacional de Migraciones, dictará lineamientos a la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia, en relación con sus competencias.
Para dar cumplimiento a lo anterior, en primer lugar debe tenerse en cuenta que elevar la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano a la categoría de Viceministerio, debe ceñirse a los criterios del artículo 54 de la ley 489 de 1998, lo que implica, necesariamente, la participación de otras entidades del Gobierno Nacional, en el marco de sus competencias y misionalidad, puesto que este objetivo contenido en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, parte integral de la Ley 1955 de 2019 – Por el cual de expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 – Pacto Por Colombia, Pacto Por La Equidad, modifica estructuralmente la planta personal y del presupuesto asignado».
Y finaliza la Cancillería indicándonos lo mismo que en anteriores ocasiones,
«Así las cosas, no se puede establecer una fecha cierta para la creación del Viceministerio mencionado».
Comenzando a ver cierta vacilación en las respuestas, el 15 de febrero de 2022 bajo el titular «Viceministerio de las Migraciones: nos están haciendo pistola para su creación», hicimos un resumen de lo acontecido hasta ese momento, y que recomendamos leer para entender mejor lo que sigue.
El 02 de junio de 2022, le pedimos al Ministerio de Relaciones Exteriores, un análisis sobre el concepto dado por la Oficina Jurídica Interna del Departamento de Planeación – DNP- de fecha 6 de octubre de 2021 sobre la creación del Viceministerio de las Migraciones. A su vez, solicitamos nos informaran si se iba a dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, respecto a la creación de esta dependencia en la entidad, y a continuación lo que nos respondió:
«…Teniendo en cuenta las manifestaciones realizadas por la Oficina Asesora Jurídica del Departamento Nacional de Planeación respecto de las partes del Plan Nacional de Desarrollo, referente a la inquietud sobre la ejecución de la medida de elevar a la categoría de Viceministerio a la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores, se indica que,
La determinación de esta medida está sometida a los principios y reglas que establece el artículo 54 de la Ley 489 de 19981, lo cual conlleva a una evaluación sobre los procedimientos administrativos de carácter interno, así como, la coordinación con otras entidades del Gobierno Nacional en el marco de sus competencias y misionalidad, puesto que la medida implica la modificación de la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores, de su planta personal y del presupuesto asignado a la entidad, lo cual conlleva a que la determinación esté sometida a una serie de procedimientos, estudios técnicos y presupuestales de carácter interinstitucional, que viabilicen y permitan su implementación.
Adicionalmente, es necesario señalar que el Decreto 371 del 20212 «Por el cual se establece el plan de austeridad del gasto para los órganos que hacen parte del presupuesto general de la Nación», determina que el propósito del Gobierno es generar una política de austeridad con eficiencia y efectividad en el uso de los recursos públicos, la cual debe prevalecer en todos los órganos que hacen parte del Presupuesto General
de la Nación.
En desarrollo de este postulado, el artículo 2 de esta normativa precisa que la modificación a la estructura debe ser a costo cero, circunstancia que hace necesario examinar la factibilidad y perspectivas en el desarrollo de su aplicación.
Por lo anterior, la creación del viceministerio indicado en su petición requerirá necesariamente adelantar el procedimiento indicado en la normativa señalada, incluyendo su factibilidad bajo la premisa establecida en el plan de austeridad del gasto».
Como podrán apreciar, pareciera un «Corta y pega», pues es prácticamente lo mismo que nos venían respondiendo desde un comienzo.
Terminado el periodo presidencial de Iván Duque y Martha Lucía Ramírez, el 24 de julio de 2022, bajo el titular «Gobierno de Iván Duque y Martha Lucía Ramírez incumplen promesa sobre migración», hicimos un resumen de todo lo acontecido hasta ese momento con la posible creación del «Viceministerio de las Migraciones», el cual invitamos a leer.
Tenemos entonces que desde el año 2018 se había incluido dentro del Plan Nacional de Desarrollo del momento, la creación del «Viceministerio de las Migraciones», y por ende el Ministerio de Relaciones Exteriores conocía muy bien que ese procedimiento debería llevarse a cabo, pero lo insólito, y por lo que decimos que fue un acto más de inoperatividad, negligencia y falta de voluntad por parte de la Cancillería, es que transcurridos los CUATRO (4) AÑOS, de gobierno del Sr. Duque no se haya hecho nada al respecto, o mejor, que no se haya ofrecido una respuesta contundente sobre el particular.
Por lo visto, al procedimiento que la Cancillería indica nunca se le dio inicio, y lo único que hizo en varias de las respuestas dadas a los ciudadanos sobre este tema, solo fueron para desviar la atención frente a lo que seguiremos llamando negligencia e inoperatividad. Si es cierto que ese Ministerio había iniciado el referido proceso, lo dejó a medias, pues nunca dio una respuesta definitiva sobre el particular, así que tendríamos que extender el calificativo a mediocridad.
Siguiendo con nuestras gestiones para ver cuándo podríamos ver la creación del Viceministerio de las Migraciones, y confiando en que a lo mejor en el actual gobierno del Sr. Gustavo Petro se dieran las cosas, presentamos varios interrogantes al Ministerio de Relaciones Exteriores, los cuales pueden conocer junto con sus respuestas, en este enlace de nuestro artículo del 01 de febrero de 2023 «A esta Cancillería tampoco le interesa el Viceministerio de las Migraciones».
En una de las últimas intervenciones sobre el tema, que tuvimos ante la Cancillería, le preguntamos:
«A pesar de que el Viceministerio de las Migraciones fue ordenado en el Plan Nacional de Desarrollo del anterior gobierno (2018 – 2022), continúa estando en la Agenda del actual (2022 – 2026), y por ende podríamos pensar que si se puede llevar a cabo en algún momento, y en caso afirmativo en que fecha aproximadamente?
Y la respuesta dada solo demostraba que el Ministerio de Relaciones Exteriores no conocía, ni le importaba lo que podría incluirse en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 con relación a la temática migratoria, integrada especialmente por los más de CINCO (5) MILLONES de colombianos en el exterior, pues vean la respuesta dada,
«…Sobre la creación del posible Viceministerio y su nexo con el Plan Nacional de Desarrollo, se precisa, que debe consultar en su momento ese documento cuando sea presentado por el gobierno nacional y aprobado por el Congreso de la República.»
No sabía realmente el Ministerio de Relaciones Exteriores si la propuesta lanzada por miles de colombianos, principalmente residentes en el exterior, sobre la creación del «Viceministerio de las Migraciones» estaba incluida dentro del borrador del Plan Nacional de Desarrollo del actual Presidente Gustavo Petro, o sencillamente no quiso darla a conocer a esta Casa informativa?
El 19 de mayo de 2023, expedido el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, llamado «»Colombia Potencia Mundial de la Vida», mediante la Ley 2294, constatamos que no se había incluido allí el «Viceministerio de las Migraciones», por lo cual moría prácticamente la ilusión de poder llevarlo a cabo en el actual gobierno, ratificando lo que habíamos dicho anteriormente «A esta Cancillería tampoco le interesa el Viceministerio de las Migraciones».
Durante el 2023 y gran parte del 2024, no se escuchó por ningún lado tema que indujera a pensar que podría ocurrir el «milagro» y convertir el Viceministerio de las Migraciones» en una realidad, pero luego de algunos contactos y fuentes oficiales, a comienzos del presente 2025, tuvimos comunicación extraoficial pero directa con algunos Funcionarios que nos indicaban que, «lentamente pero se está trabajando en ello». El problema, nos decían, que faltaba voluntad de los Cancilleres que hasta ese momento habían ocupado tal cargo en el gobierno actual.
- Qué sucedió entonces a finales de 2024 para que se empezara oficialmente a poner interés en la creación del Viceministerio de las Migraciones?
- Cuándo tuvo conocimiento el Presidente Gustavo Petro que desde hacía varios años se venía trabajando en la idea de crear el Viceministerio de las Migraciones?
- Por qué duró más de TRES (3) meses en el Ministerio de Hacienda el Proyecto del Decreto que creaba ese Viceministerio?
- Quién o quiénes consiguieron que saliera de la gaveta de Minhacienda y fuera a parar al escritorio del Sr. Presidente Gustavo Petro, quien el pasado 15 de octubre lo firmó, dándose por un hecho su conformación?
Las respuestas, junto con el análisis y concepto del contenido del Decreto 1081 del 15 de octubre de 2025 «Por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores y se dictan otras disposiciones», creando el Viceministerio de las Migraciones, lo podrán conocer en nuestro próximo artículo.


Comentarios