Definitivamente, cada vez que conocemos un caso sucedido desde que la Sra. Yolanda Villavicencio Mapy ocupa el cargo de Coordinadora Internacional de “Colombia Nos Une”, nos crece más la duda, si es pura casualidad, o es que en verdad esta Sra. se está prestando para que se cometan actos corruptivos, o como mínimo irregulares por parte de otros.
Lo que les vamos a contar en adelante sobre nuestro titular, “El costo sería del 1% sobre el valor del Proyecto”: Ex-multiplicador de Colombia Nos Une”, y que tenemos las pruebas en nuestros archivos, pero no divulgaremos porque hace parte de la confidencialidad que le ofrecemos a nuestros informantes (gratuitos por cierto), en especial por su seguridad, los va a dejar muy sorprendidos, y entenderán quienes nos lo han reprochado, el por qué desde COLEXRET hemos estado haciendo un seguimiento muy minucioso desde que la Villavicencio fue nombrada en ese cargo.
¿Por qué fue nombrada Yolanda Villavicencio Coordinadora Internacional de Colombia Nos Une?
Bien se sabe que ese nombramiento como “Coordinadora Internacional de Colombia Nos Une”, no fue en realidad por méritos, aunque los tiene, sino por haber sido Yolanda un importante eslabón en la ciudad de Madrid – España, dentro de la campaña presidencial del Sr. Gustavo Petro, hoy Presidente de nuestro país. O sea, uno de los tantos puestos “dedocráticos” típicos en gobiernos anteriores, pero que han continuado, e incluso incrementado en el gobierno del CAMBIO.
Vamos al asunto que nos ocupa hoy,
Operadores logísticos, tramitadores con comisiones.
Refiriéndonos a las contrataciones estatales, en este caso, algunas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Operador logístico es una figura que desde hace un buen tiempo se ha utilizado para entregar dineros del Estado que van dirigidos a determinados programas o planes, especialmente sociales; y que lógicamente tendrán que llevarse una comisioncita, o no?
Ese método se utiliza porque, entre otras razones, no existen facultades legales para hacer entrega de esos dineros directamente a los ciudadanos, u Organizaciones.
Aprovechándose de eso, muchos funcionarios que han desempeñado determinados cargos dentro del Estado, y adquirido conocimientos y experiencia en ellos, al igual que la información obtenida y los “amigotes” que dejan, crean, o fundan un “Operador logístico”, que en algunos casos le llaman dizque “Empresas de Asesoría o Consultoría”. Algo así como lo que ocurre con las tales “Sociedades mixtas” (Estado – particulares), pero que son los particulares quienes se quedan prácticamente con todo el dinero que les entra por los mismos contratos firmados con ese mismo Estado.
Exactamente eso sucedió con un multiplicador de Colombia Nos Une en la capital española, quien por cierto duró muy poco tiempo en ese cargo, pues como lo dijeron algunos, “le quedó grande”; pero según otros, por diferencias con el Cónsul de turno.
Ese personaje una vez fuera del cargo de Multiplicador de Colombia Nos Une, creó precisamente una “Empresa de consultoría”, para qué, no sabemos. O mejor, ahora que conocimos este caso, si lo sabemos, para, entre otras cosas, asesorar o ayudar a elaborar proyectos ciudadanos que fueran hacer presentados a la “Coordinación Internacional de Colombia Nos Une”, a través del respectivo Consulado.
No olvidemos que esos Multiplicadores son los que coadyuvan con la elaboración, presentación y asesoría, y son quienes revisan los respectivos proyectos antes de presentarlos al respectivo Cónsul quien posteriormente debe remitirlos a la Cancillería colombiana, más exactamente a “Colombia Nos Une”.
Pues bien, un verdadero y gran patriota colombiano, empezó a darse cuenta de ello, y de una forma zagas le puso una cascarita a ese “Ex-multiplicador”, pues al parecer ya sabía que lo venía haciendo desde tiempo atrás, haciéndole creer que un amigo suyo iba a presentar un Proyecto ante “Colombia Nos Une”, pero que no sabía exactamente cómo y necesitaba saber si él podría ayudarlo.
Por supuesto el ex-trabajador de dicho Grupo de Trabajo de la Cancillería, viendo el papayazo de echarse unos pesitos al bolsillo, al fin y al cabo para eso había montado su Empresa de asesoría o consultoría, casi no lo deja ni terminar y le dice, palabras más, palabras menos, que:
“Claro que si, es un servicio de consultoria a través de una empresa que constituí el año pasado….le escribo en un rato y le mando la propuesta”
Y aquí le manda el sablazo, “El costo es el 1% del total del proyecto…así que es bastante bajo”.
Si bien el Ex-multiplicador, a través de su empresa legalmente constituida, está ofreciendo un servicio de asesoría, frente a la presentación de un “Proyecto”, es porque cuando estuvo desempeñando ese cargo, aprendió a hacerlo, al igual que conoce el procedimiento para que esos proyectos lleguen a la Coordinadora Internacional de Colombia Nos Une, y allí, posiblemente “tenga a alguien” que se lo ayude a aprobar.
Creemos que hasta ahí no existe ilegalidad como tal, aunque bien podría aplicarse “tráfico de influencias” si se lograse comprobar que “alguien de adentro” le está ayudando.
El problema se convierte en más que gravísimo, porque hace un par de días, en una reunión sostenida entre “Colombia Nos Une” y los elegidos Delegados a la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, que se supone son reuniones estrictamente privadas, ese caso se denunció, y más se demoró en terminar la mencionada reunión, que el denunciante estaba siendo llamado por el Sr. Ex-multiplicador”, quien le reprochó casi que de forma amenazante el que lo hubiera expuesto allí; diciéndole que lo que le dijo o propuso del 1% es porque él no trabajaba ya con Colombia Nos Une, y que se trataba de una empresa privada. Remató diciéndole que él había tergiversado las cosas.
Preguntamos, y no con malicia, sino con base a las pruebas y análisis de las mismas:
- Si se trataba de una reunión privada, entre Colombia Nos Une y los Delegados de la Mesa de las Migraciones, por qué salió esa información precisamente hacia quien había hecho la propuesta del cobro por la asesoría?
- En esa reunión, el denunciante en ningún momento se refirió con nombre propio sobre el Ex-trabajador de Colombia Nos Une que le hizo la propuesta, luego entonces, quien sabía que se trataba de él?
- Quién llamó al Ex-trabajador de Colombia Nos Une a decirle lo que se estaba denunciando en esa reunión?
Fue uno cualquiera de los otros Delegados de la Mesa?, o directamente la Sra. Yolanda Villavicencio Mapy, de quien se dice es muy allegada al Ex-multiplicador de autos, y que gracias a ella fue que ocupó ese cargo durante algunos meses en el Consulado colombiano en Madrid – España?
(Algo que deberías saber: “Más de una década en pro de los colombianos en el exterior”).
De seguro las respuestas quedarán en el limbo, pues no habrá quién las responda.
El caso es gravísimo, en especial por la seguridad e imagen de los Delegados de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, pues se crea una desconfianza total no solo entre ellos, sino con un ente Oficial que se supone es su aliado, y que debe guardar en absoluto secreto lo que allí se comente.
Pero cómo se puede confiar en “Colombia Nos Une”, que sin tener ninguna autorización para ello, hizo entrega a los Delegados de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, de los datos que suministraron quienes se suscribieron como integrantes de ese Organismo de participación ciudadana dentro de la Política Migratoria Colombiana, tal y como lo denunciamos en artículo visible aquí?.
Y les adelantamos algo, “Colombia Nos Une” está a punto, si es que no lo ha hecho ya, de aprobar proyectos a Delegados de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, por separado, no en conjunto. Es decir, no son proyectos que se presentan a nombre de la “Mesa”, pero quienes los presentan si autofirman como “Delegados” de esta.
De ser así, se los aprobarán a todos, o solo a quienes sean afines a la Coordinadora Internacional de Colombia Nos Une? Ya lo veremos.
Aclaramos que los Delegados, a manera individual si pueden presentar proyectos a la Cancillería, pero cuando son de su exclusiva autoría, lo que no pueden es valerse del “cargo” para ello; es decir, un Delegado no puede presentar un proyecto a manera personal, y firmar como “Delegado de la MNSCM”, pues esa “autofirma”, solo puede estamparse cuando el proyecto o cualquier evento, actividad o gestión, se haga en nombre de la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”.
Los Delegados no pueden olvidarse que esa “Mesa” no es de ellos, es de todos los integrantes de la Temática Migratoria Colombiana”, quienes los eligieron para que hicieran parte del “Sistema Nacional de Migraciones”, quien encabezado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es el encargado del tema migratorio en nuestro país, y es a ello que deben dedicarse.
Para que les quede más claro, pueden leer y analizar lo que estipula el artículo 25 y sus Parágrafos, de la Ley 2136 de 2021, con relación al objetivo y las funciones que dicha norma estableció para el “Sistema Nacional de Migraciones”, y por ende para sus integrantes, entre los que está la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”.
Comentarios