No suficiente con haber sido cómplice para que una empresa extranjera como la chilena “Evoting”, se apoderara de los datos de todos los colombianos y extranjeros inscritos a la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”, dentro de un dudoso proceso (Ver aquí), ahora la dirección de “Colombia Nos Une”, en cabeza de la Sra. Yolanda Villavicencio Mapy, le dio por entregar los datos de, por ahora, casi VEINTE MIL (20.000) CIUDADANOS, a los CUARENTA Y DOS (42) DELEGADOS de la referida “Mesa de las Migraciones”.
Lean hasta el final cómo hay “Miles de datos de colombianos y extranjeros en poder de Delegados de la Mesa de las Migraciones”, tal y como lo da a conocer el propio Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de “Colombia Nos Une”, cuando dice a esos Delegados en el Concepto oficial S-GCNU-25-001492, el pasado 07 de los corrientes, entre otras cosas, que,
Cancillería entrega los datos de los inscritos a la Mesa de las Migraciones, a sus Delegados.
“Es importante aclarar que las embajadas y consulados de Colombia en el exterior no se encuentran en la obligación de entregar a los delegados bases de datos ni ningún tipo de información sobre las personas que residen en la respectiva concurrencia o circunscripción. Sin embargo, con el fin de que los delegados puedan acceder a la información básica de contacto con las personas inscritas, ya sea como colombianos en el exterior, retornados o migrantes regulares en Colombia, Colombia Nos Une enviará de manera periódica a los delegados una base de datos con el nombre, región y correo electrónico de contacto de los inscritos en la Mesa. En el caso de las personas que solo hayan ingresado número de teléfono, este se podrá otorgar a los delegados a fin de que puedan cumplir con la entrega de la información y garantizar la participación de dichos inscritos. De esta forma, los delegados podrán contar con el listado completo de inscritos en la Mesa para llevar a cabo sus actividades.” (Resaltado fuera de texto).
Anteriormente, más exactamente el 31 de enero del presente 2025, Colombia Nos Une había enviado a cada uno de los Delegados de la “Mesa para las Migraciones”, el Comunicado S-GCNU-25-003535, en el que les anexa los datos de los colombianos que hasta noviembre de 2024 estaban inscritos como integrantes de la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”, y que calculamos, a la fecha debe estar por los 20.000 ciudadanos aproximadamente.
Junto a los datos, transmitidos por correo electrónico a los Delegados, les decía que:
“Para cumplir las actividades asignadas, el Ministerio de Relaciones Exteriores (en lo sucesivo, el Ministerio) puede compartir con los delegados el acceso a los datos públicos de los inscritos en la Mesa, quienes autorizaron previamente el tratamiento de su información al momento de su inscripción voluntaria. Estos datos son:
1. Tipo y número de identificación.
2. Tipo de población a la que pertenece.
3. Nombres completos.
4. País o región de origen.
5. Correo electrónico de contacto.
6. Región de inscripción.
7. País o departamento de inscripción.
En ese comunicado, y que pueden ver al completo aquí, “Colombia Nos Une” expresa los motivos por los cuales entrega de esa manera los datos de ciudadanos que en ningún momento, cuando se los entregaron inicialmente a la institución, aprobaron que fueran entregados a personas particulares.
Los ciudadanos inscritos no autorizaron que sus datos fueran entregados a particulares.
Los ciudadanos inscritos a la “Mesa Nacional de la Sociedad Civi para las Migraciones”, aprobaron que sus datos fueran utilizados para determinado fin, pero por parte de la Cancillería colombiana. De nadie más. Los ciudadanos no autorizaron a la Cancillería para que con determinado fin, le entregara sus datos a personas particulares, que es lo que está haciendo esa Institución.
Además, los Delegados no necesitan enviar mensajes personalizados a los integrantes de la “Mesa”, pues para ello deben es contar con un medio público y masivo de información, como por ejemplo, videoconferencias, charlas virtuales, Redes sociales y Página web, entre otros, ya que los temas a tratar en esos espacios son genéricos, pues deben hacer referencia en general al Tema Migratorio de nuestro país, no a situaciones individuales de los ciudadanos, y mucho menos de cada sector de donde salió elegido el respectivo Delegado.
¿Para qué necesitan los datos de los ciudadanos los Delegados?
Según Colombia Nos Une, para que puedan desarrollar mejor su labor al poder estar en contacto directo con los integrantes de ese Organismo de Migración.
Son los integrantes de la “Mesa”, o sea, quienes se inscriban como tal, que cuando acudan por cualquier circuntancia a participar en esta, lo hagan a través de su correo electrónico, y/o tel./Whatsapp, al tiempo que autoricen su uso a la referida “Organización”.
¿Está vulnerando Cancillería la Ley de Habeas data?
Qué norma autoriza a la Cancillería colombiana a entregar datos de ciudadanos que confiaron en esa Institución cuando se los entregaron para determinado fin, y para que fueran custodiados por una entidad del Estado, a una “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”, compuesta por personas naturales, sin ninguna obligación laboral ni legal, y cuya figura jurídica aún no está del todo definida?
Qué figura jurídica, y por ende responsabilidad como tal, tiene la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”, para que pueda responder ante la justicia, en el caso de que ocurra una vulneración al Habeas data, sencillamente porque no tienen las herramientas necesarias para custodiar esos datos, que a cambio si tiene la Cancillería, que fue a la que se le entregaron en principio, y para unos fines específicos?
Los datos de los casi VEINTE MIL (20.000) CIUDADANOS inscritos en ese Organismo de Participación ciudadana frente a la Temática Migratoria Colombiana, ya no solo están en manos de una empresa extranjera, “Evoting”, y de la contratante “Servicios Integrales del Estado Colombiano “SIEC”, SAS, y de la Cancillería colombiana, y de quién sabe cuántos más, sino que ahora sus poseedores son CUARENTA Y DOS (42) CIUDADANOS que bien pueden llegar a desconocer el estricto control que se debe tener con esto. Lo extremadamente delicado que es manejar datos de personas.
Es inexplicable cómo la Cancillería colombiana le puede entregar esos datos a una “Organización” que aún no está realmente “organizada”, que no tiene las herramientas para su custodia, y por ende no puede dar seguridad de que no vayan a ser conocidos por personas ajenas a los Delegados.
A quién o a quiénes se responsabilizará en caso de que esos datos sean dados a conocer, si es que ya no lo fueron, a personas extrañas, o ajenas a los Delegados de la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”?
Datos de los ciudadanos por doquier.
Como quiera que los 42 Delegados pueden ser cambiados o relevados cada dos años, indica que los datos de todos esos ciudanos que se hayan inscrito hasta el momento en la susodicha “Mesa de las Migraciones”, podrán continuar en su poder, y así sucesivamente los irán conociendo quienes les reciban el cargo a estos Delegados. Los datos de miles y miles de colombianos, e incluso enxtranjeros residentes en Colombia, andarán de mano en mano en los años sucesivos, si la Cancillería no detiene de inmediato esta gestión.
Dentro de los Delegados hay algunos con un hambre de protagonismo político que no lo pueden disimular. Sus arengas a favor del gobierno actual, y el querer hacerlo resaltar dentro de la Organización de la “Mesa de las Migraciones”, nos pone a sospechar que fácilmente pueden facilitar esos datos a los líderes que integran sus radicales ideologías o partidos políticos. Bien saben que en época electoral los datos valen oro.
¿Saben Uds. el uso que un partido político le puede dar a 20.000 o más datos ciudadanos (Nombres y apellidos, correo electrónico, y tel./Whatsapp?) Máxime teniendo en cuenta que en un año tenemos elecciones para Congreso y Presidencia en Colombia?.
Comentarios