“No hay dinero” – “No hay presupuesto para ese rubro” – “El Gobierno no asigna lo suficiente” – “Este año recortaron el presupuesto”.
Entre otras, estas son las excusas mas típicas que dan los Consulados y Embajadas a los ciudadanos cuando acuden a esas dependencias en búsqueda de ayuda para soliviar alguna de sus necesidades en el exterior. Y como es de esperarse, tienen que salir con el “rabo entre las piernas”, “resignados”, “dolidos”, “aburridos”, y lanzando una que otra “palabrota”.
Qué reacción tendrán ahora que les informemos que en el 2020, entre Consulados y Embajadas, del presupuesto que se les asigno para su funcionamiento, al finalizar ese año reintegraron al Estado colombiano a través del Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores US$1.900.320,79 y 887.162,07€?
Increíble: Congresistas colombianos se vacunaron y «nos vacunaron
Cuántos programa y/o planes, hubieran podido llevar a cabo en favor de nuestros connacionales en el exterior con esos casi DIEZ MIL MILLONES ($10.000.000.000) de PESOS que les “sobró” de sus gastos y fueron devueltos al Erario público de la Nación?
A cuántos colombianos en el exterior hubieran podido socorrer con alimentos; medicinas; atención médica; emprendimiento; actividades deportivas, artísticas, culturales o de ocio; repatriación de fallecidos, etc. con semejante millonada, en vez de devolverla a las Arcas de la Nación?
De seguro que a Ud. amigo lector, al igual que a nosotros se nos presentan muchos interrogantes del porqué sucede esto? Del porqué en vez de devolverlo al Estado no lo invierten en bienestar para los ciudadanos, pues al fin y al cabo para eso es que cada Consulado elabora el Plan presupuestal con los gastos de funcionamiento, programas o planes que llevará a cabo al año siguiente y lo envía al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, para con base en ello se realice la respectiva asignación presupuestaria?
Hay una respuesta genérica: “La Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995” que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto, mediante las cuales se regula el gasto público en las diferentes entidades”
Estas normas establecen que una vez asignada una partida presupuestaria para determinado objetivo (Gasto, inversión, pago de créditos, Programa, plan, etc.), esta debe obligatoriamente utilizarse en ello, y no puede desviarse hacia otros objetivos. Así se desprende de lo establecido en el artículo 14 de la primera de esas leyes (38/1989), cuando reza que “Las apropiaciones deben referirse en cada organismo o entidad de la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas”
Vea también: “100.138 colombianos y su Consulado marcan la diferencia”
Sin embargo, y sin extendernos en la materia, conocimos, que aunque es una gestión supremamente difícil y dispendiosa, cada Consulado o Embajada puede solicitar directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores esos cambios o “desviaciones” presupuestarias, a fin de cubrir otras necesidades, pero desconocemos en realidad los motivos por los cuales no lo hacen. O será porque saben que Cancillería no hará nada al respecto y prefieren no perder el tiempo gestionándolo?
Sea la razón que sea, incluso responsabilidad de las leyes aprobadas por nuestros legisladores, o negligencia, en este caso de la Cancillería colombiana o de nuestros Consulados o Embajadas, es algo totalmente inentendible e inaceptable, rayando la injusticia.
Qué pensarán nuestros Gobernantes y legisladores, lo mismo que el Ministerio de Hacienda, cuando escuchan a los colombianos en el exterior exigir aumento en el presupuesto para las Sedes consulares y Embajadas a fin de que se les brinde una mejor atención y servicios, y a la vez vean que dichas entidades devuelven dinero del que ellos dentro del Presupuesto General de la Nacional le ha asignado al Ministerio de Relaciones Exteriores para esos fines? No será ese uno de los motivos por los cuales año tras año en vez de aumentar el presupuesto antes lo rebajan?
Estos son algunos de los Consulados que en el año 2020 reintegraron al Estado colombiano parte del presupuesto que se les asignó, con las cantidades indicadas:
Consulado en New York – EE.UU: US$81.623,88
Consulado en C. de Panamá – Panamá: US$103.289,59
Consulado en Buenos Aires – Argentina: US$81.458,94
Consulado en Sao Paulo – Brasil: US$59.933,62
Consulado en Willemstad – Curazao: US$40.784,19
Consulado en Guadalajara – México: US$38.316,17
Consulado en Chicago – EE.UU.: US$32.368,16
Consulado en Bruselas – Bélgica: 31.116,19€
Consulado en Valencia – España: 31.036,19€
Consulado en Roma: 29.117,16€
Consulado en Sevilla – España: 26.505,16€
Consulado en Newark – EE.UU.: US$15.979,31
Y estas algunas Embajadas:
Embajada en Londres – Inglaterra: 139.751,40€
Embajada en Washington: US$129.203,27
Embajada en Estocolmo – Suecia: 118.990,99€
Embajada en Acra – Ghana: US$106.202,56
Embajada en Oslo – Noruega: 67.915,17€
Embajada en la Haya – Países Bajos: 61.517,26€
Embajada en Moscú – Rusia: US$56.444,93
Embajada en Nairobi – Kenia: US$55.700,99
Embajada en Ankara – Turquía: 48.436,36€
Embajada en Budapest – Hungría: 44.051,60€
Embajada en Tel Aviv MBAJADA DE COLOMBIA EN TEL AVIV 43.046,43
Embajada en Santiago de Chile – Chile: US$30.570,62
Embajada en Madrid – España: 21.704,70€
El listado completo lo pueden ver haciendo clic aquí.
Aclaramos a nuestros lectores que ese listado proviene directamente del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero puede contener errores, por cuanto hemos detectado que no nos han informado todo lo que deberían informarnos, ya que conocimos extraoficialmente que no incluyeron otros Consulados y Embajadas que también reintegraron grandes cantidades del presupuesto asignado, como es el caso del Consulado de Madrid en España, el cual en el año 2020, en este caso de acuerdo a lo investigado producto del buen manejo dado por la actual Cónsul Gloria María Borrero, reintegró más de 80.000€ que iban dirigidos a algunos gastos que lograron obviarse en pro del Erario público, pero que aún así nosotros insistimos en que todos esos reintegros bien podrían haberse invertido en otros rubros que beneficiaran a nuestros connacionales, previo el procedimiento que debió haberse llevado a cabo para ello.
Sabe Ud. Qué utilidad presta la «Tarjeta Consular» a los colombianos en el mundo?
Este tipo de errores o similares por parte de la Cancillería al suministrar la información, ya se han vuelto muy comunes, y no estamos lejos de reunirlos todos y denunciarlos ante quien corresponda, pues al ser información suministrada a través de derechos de petición, no solo están faltando a la verdad para con los ciudadanos, sino que deja ver la ineptitud, ineficacia, irresponsabilidad y falta de profesionalismo de quienes responden esas solicitudes. Y eso que la Cancillería solo contrata personal con títulos profesionales!! Cómo sería si no fuera así, ah?
En COLEXRET tenemos dudas si la responsabilidad en este tipo de acciones es de cada Consulado, de nuestra Cancillería, de las dos partes, o de alguien más? Incluso de los ciudadanos, quienes a sabiendas de que esto sucede no se interesan por investigar el porqué de estas injusticias, ni de denunciarlo.
Será cierto que “Cada pueblo tiene merecida su suerte”?
Comentarios