Una vez di a conocer el Proyecto socio-político «Ley General Migratoria Colombiana», y del que he estado tratando desde enero del presente año, es grande el número de colombianos alrededor del mundo que se han interesado por el tema, y aportado infinidad de propuestas para que se analicen y de ser viable incluirlas dentro de dicho proyecto.
Nuestro titular de hoy, Internacionalización de la gastronomía colombiana: «Ley General Migratoria Colombiana», hace parte de los diferentes temas que contendrá dicho proyecto de ley.
Como lo dije al comienzo de lanzar la iniciativa «Ley General Migratoria Colombiana», y que aspiro hacerla realidad una vez llegue al Congreso de nuestro país como Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, ese Proyecto de Ley Migratoria deberá realizarse con la participación de todos, pues no queremos más leyes para migrantes sin migrantes (Ver aquí), incluyendo las propuestas que desde hace muchos años diferentes ciudadanos han presentado en varios campos.
El tema a tratar hoy, la parte que se refiere a la creación del «Observatorio Gastronómico», fue una idea presentada por una importante líder, para la época en que la Cancillería colombiana, a través de Colombia Nos Une, pidió a los ciudadanos el aporte de ideas para la conformación de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, y reglamentación de la Ley 1465 de 2011. Ésta última nunca se llevó a cabo.
Tristemente, las más de CINCUENTA (50) propuestas que se presentaron en su momento, siguen archivadas, pues Colombia Nos Une en realidad no les dio la importancia que se merecían.
Qué es la internacionalización gastronómica?
Internacionalizar la gastronomía de determinado país, es dar a conocer a nivel mundial, la gran variedad de sabores, sazones, aromas, texturas, colores, y demás de todas sus regiones, que se relacionen con la cultura y tradiciones culinarias.
La internacionalización de la gastronomía no solo debe fijarse en la variedad y sabor de sus platos, sino que se expande a todo aspecto cultural que rodee la experiencia de comer, como por ejemplo, los utensilios que se utilizan para ello, como se sirve, por qué plato se comienza y se termina una comida, los ingredientes utilizados para su preparación, y todo lo demás que encierra el llamado glamour gastronómico.
Dicho resumidamente, la gastronomía no encierra solo lo que se come, sino como se come, como se elaboran sus platos, y como se sirven. Además, la historia de cada uno de sus manjares, y cómo se han venido desarrollando a través del tiempo, aunque ello implique en muchas ocasiones cambios en su preparación, ingredientes y sabores, lo que conlleva, desafortunadamente, a que se pierda de alguna forma su originalidad.
Por lo anterior, la Internacionalización de la gastronomía colombiana, y de cualquier otro país, es el símbolo de la variedad cultural de toda su sociedad.
(Aquí pueden ver «Mi trabajo en pro de los colombianos en el exterior»).
Tipos de gastronomía en el mundo.
Existen una gran variedad de estilos culinarios alrededor del mundo, y entre los principales tipos tenemos la cocina asiática, latinoamericana, mediterránea, africana y europea, entre muchos otros.
Gastronomía latinoamericana:
A pesar de su gran variedad y exquisito sabor, muy pocos son los países latinoamericanos que han incluido dentro de sus Planes de desarrollo o Agenda Nacional, la promoción, o mejor, la «Internacionalización» de su cultura gastronómica; pues véase que de los 26 países que componen el bloque latinoamericano, solo podemos destacar, a nivel mundial a México, Perú y Argentina, pues si bien es cierto que en muchos países podemos ver, restaurantes y demás negocios donde se puede saborear todos, o algunos de esos platos, no todos son fruto del esfuerzo político, o de sus gobernantes por darlos a conocer a nivel mundial.
Tristemente, Colombia, un país con una inmensa y gran variedad cultural gastronómica, donde no existe una sola región que no pueda hacer alarde de uno o de varios de sus platos típicos, que incluso datan desde mucho antes de la Colonización, no ha tenido un gobernante (Presidente), que muestre real interés por dar a conocer oficialmente nuestra gastronomía al mundo. Y mucho menos un Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior que haya siquiera tratado el tema.
Cultura colombiana por el mundo.
En nuestro artículo del 02 de enero de 2019, bajo el titular «Cultura colombiana por el mundo: Informe de Cancillería», dedicamos algunos parágrafos a tratar unos muy pocos eventos realizados entre los años 2014 y 2016 por parte del gobierno de turno, sin desconocer que en años anteriores y posteriormente, algo más se ha visto sobre el tema.
A pesar de ese interés, el gran problema es que no se trazan planes a largo plazo para llevar a cabo un despliegue publicitario que incluya actividades o eventos a gran escala por diferentes países del mundo, donde el propio Estado colombiano lidere la internacionalización de nuestra gastronomía.
Además, el apoyo a los ciudadanos que desde hace muchas décadas han intentado dar a conocer nuestros típicos platos alrededor del mundo, mediante la creación de negocios dedicados a ese fin, entre los que contamos empresas exportadoras de productos colombianos, fabricantes de productos típicos gastronómicos de nuestro país, restaurantes, Panaderías, bares, y demás, ha sido mínimo, para no decir que nulo.
No conocemos una sola historia de un colombiano que haya podido crear su negocio relacionado con la gastronomía colombiana, que pueda decir, «tuve el apoyo del gobierno de mi país». Sencillamente porque no lo ha habido para nadie.
Ese desinterés, y falta de planes o programas para llevar a cabo la «Internacionalización de la Gastronomía Colombiana», es debido a que hasta la fecha, no se conoce un debate en el Congreso de Colombia, donde se haya pensado en legislar para ello.
Reitero lo que he sostenido desde hace muchos años, «Si no está en la ley, será prácticamente imposible que se desarrolle». Por eso, me propongo incluir dentro del Proyecto Socio-político «Ley General Migratoria Colombiana», y que aspiro elaborarla tal y como la describo aquí, que la internacionalización de nuestra gastronomía sea una misión obligatoria y permanente por parte de las Instituciones gubernamentales que correspondan, entre ellas, el Ministerio de Cultura, Ministerio de Desarrollo, Ministerio de Industria y turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, y Procolombia.
Propuesta gastronómica para ser incluida en el Proyecto Socio-político «Ley General Migratoria Colombiana».
A continuación algunos puntos que podrían incluirse para hacer realidad esta propuesta:
1°. Se creará el «Observatorio gastronómico» coordinado por los Ministerios de Desarrollo, Cultura, Industria y turismo, Relaciones Exteriores, y Procolombia, que incluirá un Plan o programa anual permanente que contemple entre otros:
- Apoyo en: asesoría, organización y económico a Organizaciones dentro y fuera del país que desarrollen objetivos relacionados con la internacionalización de la cultura gastronómica colombiana.
- Mesas de trabajo con la participación de empresarios colombianos dentro y fuera del país, dedicados al campo de la gastronomía, a fin de coordinar acciones destinadas a la Internacionalización de la gastronomía de nuestro país. En esas Mesas de trabajo tendrán cabida los chef colombianos reconocidos a nivel internacional.
- Realización de eventos internacionales por diferentes países del mundo, promocionando la gastronomía colombiana en todos sus aspectos.
- Asistencia a eventos internacionales gastronómicos, con degustación de nuestros principales platos.
2°. Créase el 10 de marzo de cada año como el «Día de la Gastronomía Colombiana», el cual será celebrado con diferentes actividades relacionadas con el tema.
- El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Embajadas y Consulados, con la participación de Procolombia, coordinarán lo necesario para que en el «Día de la Gastronomía Colombiana» se lleven a cabo eventos y actividades gastronómicas en las respectivas Circunscripciones consulares.
3°. Las Embajadas y Consulados colombianos llevarán un registro de todas las empresas o negocios dedicados al campo de la gastronomía, incluyendo importadores y exportadores de productos propios para la elaboración de nuestros platos típicos, con el fin de reunirlos para la coordinación de los diferentes eventos que realizará el Estado colombiano en cumplimiento de lo estipulado en esta ley.
Este tema tendrá que enriquecerse con los aportes que de seguro nos hará llegar el gremio gastronómico colombiano en diferentes países del mundo.
Más temas a incluir en el Proyecto «Ley General Migratoria Colombiana».
Para terminar, quiero invitarlos a que ingresen a los siguientes enlaces y conozcan otros temas que serán incluidos dentro de ese Proyecto Socio-político «Ley General Migratoria Colombiana», no sin antes leer «Así propongo crear la Ley General Migratoria Colombiana para presentar al Congreso»:
- «Mesa Migraciones»: Proyecto Socio-político, Ley General de Migración Colombiana.
- «Bolsa Internacional de Empleo»: Ley General Migratoria Colombiana.
Durante el mes de julio haré una serie de publicaciones con la mayoría de los temas que se incluirán en ese Proyecto de «Ley General Migratoria Colombiana», para luego lanzar el primer borrador del mencionado proyecto.
Un saludo.
Ricardo Marín Rodríguez
Creador de COLEXRET.com
Investigador y escritor de Temática Migratoria Colombiana.
Precandidato Cámara por los colombianos en el exterior.
Facebook – X – Instagram – Youtube – Linkedin
direcciongeneral@colexret.com
www.colexret.com
Comentarios