Consciente que la protesta sin la propuesta no sirve para nada, desde los comienzos de COLEXRET he procurado que nuestras investigaciones y denuncias vayan acompañadas de propuestas o ideas para buscar soluciones al problema. Reconociendo que muchas de ellas son la recopilación de conversaciones a nivel mundial con diferentes líderes socio-políticos de colombianos dentro y fuera del país.
La misma Cancillería colombiana puede dar fe de la buena cantidad de propuestas que he elevado ante esa entidad, al Congreso de nuestro país, y a muchas otras entidades gubernamentales, en temas relacionados con la Temática Migratoria Colombiana, en especial con los más de CINCO MILLONES DE COLOMBIANOS en el exterior.
“Bolsa Internacional de Empleo”. Propuesta a incluir en la “Ley General Migratoria Colombiana”.
Es innegable que muchas de esas propuestas han sido acogidas por la institucionalidad colombiana, tanto por las entidades gubernamentales, como por el Poder legislativo, pero son más las que se han quedado por fuera, sencillamente por falta de análisis, e incluso desconocimiento del tema , y falta de voluntad política por parte de nuestros legisladores.
Para las elecciones del 2018 -Periodo 2018 – 2022-, y las del 2022 para el periodo 2022 – 2026, presenté a los diferentes candidatos, varias propuestas en pro de la Diáspora, y de la Población retornada.
En la del 2018, entre otras, conseguí que se incluyera dentro del Programa electoral de quien fue Presidente del 2018 al 2022, Iván Duque, la eliminación del Impuesto de Timbre Nacional, equivalente a más del 40% del costo total de los diferentes trámites en Consulados, incluyendo el pasaporte. Gestión esta en la que seguimos batallando durante la presidencia de Duque, hasta que lo conseguimos.
Espero pronto lanzar mi segundo libro contando al detalle esa historia, la historia que se titulará “Así tumbamos un Impuesto”. Por ahora, los invito a adquirir el primero de la colección de libros “Colombianos Invisibles” – “Gestión Migratoria Inexistente”, aquí.
Pero así como esa y muchas otras propuestas, logramos que se incluyeran en ese Programa gubernamental, otras no pudieron serlo, por razones que en ese momento la Comitiva electoral del Sr. Iván Duque consideró inconvenientes, o no realizables.
Una de ellas, y que le hice mucha fuerza en la Campaña pasada para el periodo legislativo y ejecutivo del 2022 al 2026, tal y como la describí en artículo visible aquí, el 17 de abril del 2022, fue la de la “Creación de una Bolsa Internacional de Empleo”.
No ha habido una sola persona a la que se la he planteado desde hace más de 10 años, que no me haya dado su visto bueno, aunque con las respectivas observaciones.
Reitero lo que dije desde que lancé mi aspiración a la candidatura a la Cámara de Representantes por los colombianos en el exterior, “Si está en la ley, se cumple o se cumple”, “Si no está, es prácticamente imposible llevarlo a la realidad”.
Por ello, propongo que uno de los temas a incluir dentro de la “Ley General Migratoria Colombiana”, de la cual pueden ver más detalles aquí, sea precisamente la “Creación por parte del Estado colombiano, a través del Ministerio de Trabajo, en alianza con el de Relaciones Exteriores, Desarrollo, Comercio, Cultura, y el SENA, de una -Bolsa Internacional de Empleo-“.
¿Por qué y para qué una “Bolsa Internacional de Empleo”?
Dije en aquel artículo del 17 de abril de 2022, que “Uno de los grandes problemas existentes no solo en Colombia sino fuera de ella para nuestros connacionales es la consecución de un empleo, lo cual incrementa la migración irregular y se hace cada vez más lejana la llamada “Migración regulada, segura y ordenada”.
Por eso sigo proponiendo como una de las posibles soluciones al desempleo, y en miras a la creación de puestos de trabajo a nivel nacional e internacional, en especial para nuestros connacionales, “La creación por parte del Estado colombiano, a través del Ministerio de Trabajo, en alianza y coordinación con el de Relaciones Exteriores, Desarrollo, Comercio, Cultura, y el SENA, de una -Bolsa Internacional de Empleo-“.
Esta “Bolsa Internacional de Empleo” podrá ser ofrecida al empresariado mundial, con la ventaja que los colombianos allí inscritos irán referenciados directamente por una entidad oficial y dará más credibilidad y seguridad en su contratación.
(Vean aquí la “Historia de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”).
¿Cómo operaría la “Bolsa Internacional de Empleo”?
La web mediante la cual se podría crear esa “Bolsa Internacional de Empleo”, sería administrada y operada por las entidades creadoras de la misma, teniendo conexión directa para la actualización de los antecedentes judiciales, disciplinarios, fiscales o administrativos del inscrito, cuando sean requeridos por alguna entidad generadora de empleo en el interior y/o exterior del país; no importa que sea entidad Oficial o Privada.
El propio Estado colombiano podrá verificar, y por ende certificar, la veracidad de la información suministrada por la persona que busca el empleo.
Esta iniciativa prestaría gran apoyo y ayuda a TODOS los colombianos, desde el más mínimo nivel académico y laboral, hasta el recién egresado profesional universitario, y de los que ya ejercen su respectiva profesión de enseñanza superior. Y mucho más a quienes siempre tienen el sueño de emigrar en búsqueda de mejores oportunidades, para mostrar la valía del oficio que desempeñan en nuestro país, fuera de él. O para aprender mucho más en el exterior, y volver algún día a ponerlo en práctica en Colombia.
Eso si, aplicando una razón muy humanitaria y social…”La migración debe ser una opción, más no una obligación”.
Más adelante, y gracias a las opiniones y observaciones de quienes leerán y conocerán de esta iniciativa, espero ampliar más detalles al respecto.
Así como el Proyecto de Ley General de Migración Colombiana, esta es una Propuesta Sería, Estudiada y Realizable. No es una propuesta de Izquierdas, de Derechas ni de Centros, es de Uds. y me estoy comprometiendo con Uds., sus autores, a llevarla a la realidad.
Igualmente, en diferentes editoriales de este Medio de Comunicación Virtual, seguiré dando a conocer las diferentes propuestas que aspiro incluir en el Proyecto de “Ley General de Migración Colombiana”, que presentaré al Congreso, si los colombianos en el exterior me dan su confianza para Representarlos política y socialmente en el Poder legislativo, para el periodo 2026 – 2030, en las elecciones que para tal efecto se realizarán la primera semana del mes de marzo del próximo 2026.
Sobre el tema, los invito a leer, “Macro fiesta colombiana a nivel mundial: Obtén desde ya la entrada en tu Consulado”.
“No soy yo, soy Uds., porque son Uds. quienes crearán la Ley General de Migración Colombiana”.
Ricardo Marín Rodríguez
Investigador y escritor Temática Migratoria Colombiana.
Fundador/director COLEXRET
direcciongeneral@colexret.com
www.colexret.com
Comentarios