De seguro los más de CUATRO MIL (4000) votantes (Colombianos en el exterior, Inmigrantes en Colombia y colombianos retornados) se estarán preguntando lo mismo, ¿Dónde están y qué han hecho los CUARENTA Y DOS (42) Delegados de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, que elegimos hace ya casi UN (1) año?
Contacta con los Delegados de la Mesa Nal. de la Sociedad Civil para las Migraciones.
La verdad es que no podemos contarles mucho, pues poco, pero demasiado poco es lo que nuestros Delegados han hecho, o al menos que conozcamos, a lo mejor por falta de socialización de esas actividades. Y nada con relación a las funciones para las cuales fueron elegidos; y no porque no hayan querido, sino porque tienen impedimentos legales, institucionales, procedimentales y económicos que lo impiden.
Si se hubieran tomado el tiempo para investigar más a fondo acerca de las verdaderas funciones que tenía que realizar como Delegados antes de lanzarse a ser candidatos, a lo mejor no se hubieran arriesgado, y hoy en día no estaría a punto de hacerse realidad lo que dijimos el 05 de noviembre de 2023, en nuestra publicación titulada «Delegados de la Mesa de las Migraciones podrían pasar de héroes a villanos».
Los impedimentos que han tenido nuestros Delegados los hemos denunciado desde antes incluso de que la Cancillería montara ese «Circo» llamado «Plan piloto rumbo a la Mesa», legalizado mediante la Resolución 2996 del 25 de abril de 2024 “Por medio de la cual se reglamenta el proceso de convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.
Antes de describirles el enlace al cual pueden ingresar y conocer los nombres y datos de contacto de esos CUARENTA Y DOS (42) delegados elegidos, para que puedan dirigirse a ellos, les vamos a dejar un corto cuestionario con algunos interrogantes que planteamos en nuestro artículo del 30 de enero del presente 2025, titulado «¿Cómo va la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones?» para que si Uds. tienen a bien, lo tomen como borrador para lo que vayan a preguntar a los Delegados cuando los contacten.
Para algunos de esos interrogantes tenemos respuestas cortas, dentro de lo que hemos podido conocer por nuestros propios medios, pues aún no hay un sitio público creado por la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones donde los ciudadanos puedan conocer más sobre los temas que debe tratar esta.
Preguntas y respuestas para pensar y actuar.
- ¿Ya crearon el reglamento operativo? Conocimos que lo elaboraron unos pocos Delegados, y lo pusieron en conocimiento de otros tantos, pero desconocemos si ya se aprobó por unanimidad, como debe aprobarse un Reglamento de esa naturaleza, algo que les será prácticamente imposible, pues después de DIEZ (10) MESES de haber sido elegidos CUARENTA Y DOS (42) Delegados, no han podido reunirse todos por ningún medio. De hecho se ha perdido la pista de muchos de ellos.
- ¿Ya crearon un logo para la identificación abreviada de la «Mesa»? Oficialmente no lo sabemos, pero si conocemos varios logos relacionados con el tema, pues cada Delegado se identifica con uno diferente.
- ¿Ya crearon la Junta directiva? No, pues en Colombia Nos Une les dijeron dizque por la figura que tiene la Mesa (aún no sabemos cuál es), no se tendría por qué nombrar una Junta directiva, o cualquier grupo que haga sus veces dentro de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones. Aunque desconocemos si obviaron esa recomendación y ya la crearon.
Toda Organización debe tener una «Junta Directiva», o como la quieran llamar, pues eso facilita la planeación y desarrollo de los temas y gestiones a realizar.
- ¿Ya escogieron los Delegados que participarán dentro del Sistema Nacional de Migraciones? Parece que si, pero no estamos seguros de ello. Y si ya lo hicieron, es importante conocer cuántos de los CUARENTA Y DOS (42) Delegados votaron para esa elección, pues con lo que conocemos, podríamos arriesgarnos a asegurar que no participó ni siquiera la mitad de los Delegados elegidos popularmente.
- ¿Ya saben cómo se va a financiar? Tal vez lo sepan, pero no han acudido aún a ningún mecanismo para ello.
- ¿Siguen dependiendo de Colombia Nos Une, o ya entendieron que una vez elegidos el papel de ese GIT de la Cancillería ha terminado, y son ellos quienes tienen que empezar a caminar solitos? Si y no, pues Colombia Nos Une nombró a uno de sus trabajadores para que siguiera en contacto con los Delegados, pero en un comunicado anterior les decía palabras más menos, que,
«Los Delegados en realidad eran solo una especie de mensajeros, para que trasladaran al Sistema Nacional de Migraciones las inquietudes que les presentaran los inscritos en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones», y que, «en la práctica, los Delegados no servían prácticamente para nada». Y tristemente así es, pues eso es lo que se desprende de la propia Ley 2136 de 2021.
Aclaramos que Colombia Nos Une no utilizó esos términos ni frases para decirlo, pero les aseguramos que exactamente eso fue lo que les dieron a entender, y dicho por muchos de esos Delegados con los que hemos sostenido conversaciones.
- ¿Intentan politizar la «Mesa», más que durante el proceso de elección de los Delegados? Si, desde antes de ser elegidos como Delegados de la «Mesa» ya se veía el afán de más de uno de hacerse nombrar para sacar pecho allí por su partido o ideología política, algo que trasladaron a ese Organismo tan pronto fueron posesionados.
Recordamos que cuando comenzó el «Circo» para la conformación de esa «Mesa», una importante líder social colombiana en lo Estados Unidos nos decía en cierta reunión, que «esa «Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones» no tiene nada de social, ni de sociedad civil, y mucho menos de ciudadanía; se ve claramente que sus fines son políticos, máxime ahora que la está liderando la Sra. Yolanda Villavicencio, por ser la Directora internacional de Colombia Nos Une» . Y hace algún tiempo le dijimos, «que razón tenías».
Es cierto que luego de algunas denuncias hechas por COLEXRET sobre ese tema, ha mermado mucho la participación de algunos Delegados intentando darle esa orientación a la «Mesa», pero aún quedan rescoldos de ello, y son varios los que siguen empecinados en convertir la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, en un instrumento político, o para defender o publicitar su ideología o partido político. Incluso como un trampolín para sus aspiraciones políticas.
- ¿Están pretendiendo cambiarle el nombre a la “Mesa”, pasando por encima de la ley 2136/2021? Si, eso lo pensó un grupito de los Delegados, y gran razón tenían, pues el primer error en la creación de esa Mesa, es su nombre. Una Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, donde no se incluya a esa «Sociedad Civil» suena hasta incoherente. Y peor si le agregamos que la Ley 2136 de 2021 amplió la participación ciudadana, pero bloqueó su real Representación ante el Sistema Nacional de Migraciones de la Ciudadanía en general.
Pero no se le puede cambiar el nombre, pues con esa denominación quedó en esa misma ley y tendría que hacerse a través de otra ley, una modificación a esta.
- ¿Están pretendiendo sembrar en la “Mesa” el radicalismo ideológico-político de algunos de sus Delegados integrantes? Si, desde que fueron posesionados los CUARENTA Y DOS (42) Delegados se comenzó a ver eso, y nada extraño sería que por ese motivo muchos decidieron mejor estar apartados y no participar en ningún tipo de actividad relacionada con la Mesa.
- ¿Ya fueron acreditados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, los Delegados elegidos, para que estos a su vez puedan identificarse ante autoridades o Estados extranjeros? Si, ya fueron acreditados, pero para ellos mismos, y para la Cancillería, pues en realidad dentro de sus funciones no está el que su cargo sirva para desarrollar labores o gestiones ante autoridades extranjeras, y Cancillería negó desde un comienzo darles algún tipo de acreditación.
- ¿Ya tienen medios de contacto (Correo, Tel. Pág. web, etc.), para que los ciudadanos puedan comenzar a presentar sus inquietudes, dudas y propuestas sobre la Temática Migratoria Colombiana, tal y como lo establece la Ley 2136 de 2021, y la imposición de Cancillería en la Resolución reglamentaria 2996 de 2024?Si, cada Delegado tiene un correo electrónico a dónde lo pueden contactar, al igual que un número telefónico, pero son medios de contacto personales, es decir, que nuestros Delegados ya los tenían con anterioridad a este proceso.
Aunque sabemos que cuentan también con un email supuestamente público y creado para interactuar con los ciudadanos, pero no sabemos en realidad quién lo maneja, quiénes pueden leer todos los mensajes, y quiénes pueden responderlos.
Ah, y también a través de los espacios en Redes sociales de cada Delegado, pues aún se desconoce que hayan, en común acuerdo, entre todos, abierto esos espacios oficiales de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.
Hay que reconocer que voluntad e interés le sobra a algunos del pequeño grupo que se pudo conformar dentro de todos los CUARENTA Y DOS (42) Delegados, pues los hemos visto muy activos en varios eventos, actividades y gestiones que ha organizado cada uno de ellos por separado.
El problema es que ninguna de esas acciones son las que contempla la Ley 2136 de 2021, ni la Resolución 2996 del 25 de abril de 2024 “Por medio de la cual se reglamenta el proceso de convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones; sin embargo en COLEXRET aplaudimos todas esas actividades que sabemos las han hecho con mucho esfuerzo y sacrificio, intentando corresponder a la confianza que les brindaron sus electores, Un buen ejemplo para los políticos tradicionales.
En resumen, no todos, pero si los que conforman el pequeño grupo entre los CUARENTA Y DOS (42) Delegados, han hecho lo que han podido, o lo que la ley y demás normas les ha permitido.
De cualquier manera, si ingresan aquí, podrán conocer los medios de contacto con que cuenta cada Delegado para quien desee comunicarse con el que quiera, o el que le corresponda de acuerdo al Sector donde resida en el exterior o en Colombia, lo haga.
Para finalizar invitamos a todos los CUARENTA Y DOS (42) Delegados, y a la Ciudadanía en general, a que ingresen al siguiente enlace, y vean una propuesta muy interesante que sería incluida dentro del Proyecto Sociopolítico «Ley General Migratoria Colombiana».
En este enlace: «Ley General Migratoria Colombiana y la Mesa Colombiana para las Migraciones».
Comentarios