A raíz del nuevo proceso, iniciado por la Cancillería colombiana, en cabeza de su Grupo de Trabajo “Colombia Nos Une”, con miras a conformar la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”, contemplada desde el año 2011 en el artículo 5° de la Ley 1465, modificado por el artículo 25 de la Ley 2136 de 2021, reguladora de la Política Migratoria Colombiana, hemos considerado importante socializar la gran diferencia existente entre la llamada “Sociedad civil”, y la” Ciudadanía” en general, o lo que es lo mismo, los “Ciudadanos.”
El desconocimiento o desentendimiento de uno u otro de estos dos términos por parte de nuestros legisladores, gobernantes y funcionarios estatales, está ocasionando la exclusión de la inmensa mayoría de ciudadanos en las leyes que se promulgan en el Congreso. Además, en Decretos, Normas, Proyectos o Planes sociales, y demás que se expiden en Colombia para sus connacionales.
Los colombianos en el exterior, igualmente son excluidos de sus propias leyes y normatividad migratoria, pues en gran parte de sus textos se incluye solo a la “Sociedad civil”, y en otros casos exclusivamente a la “Ciudadanía”, lo que conlleva a una desigualdad de derechos y oportunidades tanto para los unos como para los otros, pues las Políticas públicas, entre ellas la Migratoria, deben tener en cuenta a los integrantes de la “Sociedad civil”, y a quienes no la integran, como son la inmensa mayoría de los ciudadanos.
Intentando responder ¿Qué es, y quiénes integran la Sociedad Civil?, con base en pensamientos, términos, y estudios realizados por diferentes Organizaciones gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones Sin Ánimo de Lucro, tanto nacionales como internacionales, y reconocidos personajes expertos en el tema. Todos ellos basados en gran parte en lo que establecen las “Ciencias sociales” sobre la materia, entraremos a brindar una amplia información sobre la gran diferencia existente y desconocida entre lo que es “Sociedad Civil” y “Ciudadanía”, o “Ciudadanos.”
En el presente artículo solo trataremos lo referente a la “Sociedad Civil”, y en uno próximo hablaremos de lo que es la “Ciudadanía”, o los “Ciudadanos” en general, para finalizar estableciendo la gran diferencia entre una y otra.
Aquí la historia de la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.”)
¿Qué es Sociedad Civil?
En concepto de las Ciencias sociales (Ciencias que estudian el comportamiento del ser humano en la sociedad y sus formas de organización – Sociología y Antropología), “La sociedad civil se concibe como el espacio de vida social organizada que es voluntariamente autogenerada, independiente, autónoma del Estado y limitada por un orden legal o juego de reglas compartidas. Involucra a ciudadanos actuando colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas, y para intercambiar información alcanzando objetivos comunes.”
Luego entonces, la sociedad civil es comprendida como el conjunto de ciudadanos organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal, ni buscar el poder político o la adhesión a un partido determinado.
En otra definición, la sociedad civil son agrupaciones ciudadanas que buscan incidir sobre asuntos específicos relacionados con temas como género, salud, educación, ambiente, bienestar social, desarrollo, cultura y derechos humanos, entre otros, que por lo general actúan para cubrir de manera directa “las incapacidades estatales para dar respuestas a demandas postergadas y crecientes de una gran porción de la población.”.
Para el sociólogo y escritor francés Alain Touraine, “la sociedad civil es el dominio de los actores sociales que se orientan al mismo tiempo por valores culturales y por relaciones sociales a menudo conflictivas.”
Para el filósofo Antonio Gramsci, “no existe “una” sociedad civil, sino diversos intereses confrontados entre sí en una lucha por la hegemonía cultural.”
Compartiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, identificamos “Sociedad civil” como el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado. Esta definición incluye, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones. El concepto decimonónico incluyó también a las universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.
Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es “el conjunto de ciudadanos organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un partido determinado.”
(Relacionado con el tema: “La Sociedad Civil excluida de la Política Migratoria Colombiana.”)
En el portal significados encontramos que “En ciencias sociales se conoce como sociedad civil al conjunto de organizaciones civiles que no dependen directamente del Estado y que ostentan o defienden derechos o intereses propios.
Por lo general se habla de sociedad civil dentro de un marco político democrático. Y es, por tanto, un actor social con influencia en la esfera pública.”
Y termina indicando que, “Aunque existen diferentes definiciones del término, por lo que se trata de un concepto en discusión dentro del ámbito académico.”
Y para no ahondar en más definiciones que nos conducirán a lo mismo, ingresando aquí encontrarán un amplio y detallado estudio sobre “Sociedad Civil y Ciudadanía”, elaborado por la prestigiosa profesora e investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de México Antonella Attili Card Amone.
Origen de la Sociedad Civil.
El origen de la sociedad civil ha sido una secuencia de procesos estructurales, desde la transición de Estados autoritarios/dictatoriales hacia las democracias formalmente liberales. Nace “de la pérdida de poder y soberanía de los Estados ante la globalización económica y la influencia de organismos supranacionales; la constitución de actores colectivos como una estrategia de sobrevivencia, autogestión de bienes y movilización de protesta contra las consecuencias más funestas de la crisis económica y la exclusión social y política; la desestructuración de los pactos corporativistas y de clases y, como consecuencia, la búsqueda de autonomía de dichos actores frente al Estado.”
Así, la sociedad civil nace como la expresión de una pluralidad de actores colectivos y sociales que democratizan e interpelan al Estado; con su participación, acelera procesos de diferenciación entre el Estado, el sistema político y la misma sociedad.
(Análisis nueva Ley sobre Política Integral Migratoria Colombiana.“)
¿Quiénes integran la Sociedad Civil?
Entre las instituciones u organismos que componen la llamada “Sociedad civil”, tenemos, entre otros:
Organizaciones no gubernamentales (ONG´S) – Organizaciones no lucrativas (ONL) Institución de beneficencia – Asociaciones de ciudadanos – Sindicatos – Colegios profesionales – Barrios y asociaciones vecinales – Federaciones y Asociaciones civiles. – Clubes sociales – Grupos religiosos – Think tanks – La Academia.
Es de entenderse que cada una de ellas debe estar legalmente registrada acorde con las normas que sobre el particular expida cada Estado, pues de lo contrario difícilmente serán reconocidas como tal.
La “Sociedad Civil”, con relación a la temática migratoria colombiana, fue claramente descrita, en la Ley 1465 del 2011, creadora del Sistema Nacional de Migraciones, así:
Artículo 5°. Conformación. El Sistema Nacional de Migraciones estará integrado por la Comisión Nacional Intersectorial de Migraciones como eje central, así como las entidades estatales y gubernamentales, que no formen parte de la primera, pero cuyas funciones y objetivos tengan relación con los temas concernientes a la emigración y la inmigración en Colombia, las Comisiones Segundas del Senado y la Cámara de Representantes, y la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, donde tendrán asiento el sector privado, las organizaciones no gubernamentales, la academia y las organizaciones de colombianos en el exterior cuyos objetivos atiendan temas migratorios.”
Esta norma, emanada del Congreso colombiano, establece con plena claridad lo que nuestros legisladores, al igual que las Ciencias Sociales, consideran integrantes de la “Sociedad Civil”… “Las Organizaciones no gubernamentales “ONG´S” o similares, y la Academia .”
(Sabe Ud. si el “Horario de atención en Consulados colombianos ¿se está cumpliendo?.”)
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores, al transcribir los objetivos de la Ley 2136 de 2021, pone en clara evidencia que si existe diferencia entre “Sociedad Civil” y “Ciudadanía”, cuando indica que uno de ellos es “Facilitar de manera efectiva la participación de la sociedad civil y la ciudadanía en general en los procesos de formulación, ejecución y evaluación de la PIM.” (Radicado S-GCNU-22-007555 del 29 de Marzo de 2022) – Resaltado fuera de texto -.
Acierta al indicar que son dos, dos diferentes. Una la “Sociedad Civil” y otra la “Ciudadanía en general.” Y así más adelante encontramos en la misma Ley 2136/2021, que hace mayor referencia a la “Ciudadanía”, que a la propia “Sociedad Civil.” Especialmente en el tema de la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.”
Es más, la Ley 2136 del 2021 no contempla la participación en ese Organismo de Participación Ciudadana, a la “Sociedad Civil.” Inexplicablemente la excluyó.
Aunque en nuestro próximo artículo trataremos sobre lo ¿Qué es, y quiénes integran a la Ciudadanía?, desde ya se puede ir viendo que la llamada “Sociedad Civil” no la integra toda la Ciudadanía, o mejor, los ciudadanos en general, por lo tanto no es un término que debe utilizarse para referirse a todos.
Esta es una gran incoherencia para la conformación de la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”, de acuerdo a lo normado en la Ley 2136/2021, pues mientras que con su nombre hace alusión a la “Sociedad Civil”, o sea, a unos pocos, en su contenido la norma se refiere a los ciudadanos, o sea a la “Ciudadanía en general.”
Continúe leyendo aquí, ¿Qué es, y quiénes integran la Ciudadanía.?
Fuentes: Wikipedia – Portal definición – Alain Touraine – Antonio Gramsci – Alexis de Tocqueville – Enrique Brito Velázquez – Antonella Attili Card Amone – Portal significados – Ley 1465 de 2011 – Ley 2136 de 2021, y Cancillería colombiana.
Comentarios