Actualmente somos mas de 5 millones de colombianos en el exterior que hemos salido de Colombia entre otros motivos, por falta de oportunidades, violencia, emprendimiento, estudios, buscando un mejor futuro para nuestras familias especialmente, y como todos sabemos nadie tiene la vida comprada. Sabemos el día exacto en que salimos de nuestro país, pero no el día que podremos regresar, y mucho menos de qué forma. Por eso refiriéndose a este tema, alguien dijo por ahí, que “Muerto, es el peor retorno”.
Es desgarrador cuando un paisano muere en el exterior, y dolorosamente lamentable ver como nuestro país no tiene ninguna política de repatriación a pesar de que somos muchos los colombianos en distintos países que desde hace varios años venimos levantado nuestra voz para cambiar esta ominosa situación.
Como residente en Chile he colaborado con colectas, a través de bingos, bazares, y otros eventos, siempre apelando a la solidaridad de nuestros paisanos y migrantes en general, para ayudar a repatriar a varios compatriotas fallecidos en este país, quienes muchas veces no tiene familia por estas tierras.
Hace algunos años repatriar el cuerpo de un paisano fallecido desde Chile costaba alrededor de US$6.600 dólares y gracias al trabajo de muchos ciudadanos y de nuestro Consulado se logró un convenio con LAN (Aerolínea chilena), ni siquiera con Avianca (Aerolínea colombiana), para que al día de hoy esa tarifa esté en unos US$2.000 dólares aprox.; una suma aún elevada para quien no tiene recursos y menos si no tiene quien se preocupe por sus restos mortales en este país.
La primera vez que me entere de esta triste realidad el difunto llevaba mas de 5 meses en medicina legal sin que nadie hubiera hecho nada por sus restos mortales…ni siquiera el consulado que es la entidad a la que más se culpa de una situación de estas, sin conocer realmente las causas de su falta de participación. En estos temas, y sin exculparlo del todo, el Consulado es el menos responsable, pues bien sabemos que simplemente es un intermediario entre el ciudadano y la Cancillería con sede en la ciudad de Bogotá – Colombia.
He sido testigo de muchos paisanos y paginas en Facebook en Chile como la de Yesid Castaño de “Colombianos berracos” y Julio Ríos de la voz Colombia entre otros, que también han ayudado a repatriar paisanos a su lugar de origen en Colombia.
Esta situación no solo se da en Chile, y como experiencia alguna vez también tuve la oportunidad de ayudar a repatriar una paisana fallecida en Argentina. A estos casos que día a día se están viendo en diferentes países del mundo donde residen colombianos, hay que decirle ¡Basta ya!.
Toda la culpa recae en el gobierno de Colombia y en el Ministerio de Relaciones Exteriores que no se conduele de las penurias de los connacionales en el exterior a pesar de que enviamos aprox. 5.000 millones de dólares anuales en remesas.
Es hora entonces de que el Gobierno y la Cancillería tomen el toro por los cuernos y pongan fin a este escarnio y penuria que afecta a muchos fallecidos en el exterior y a sus núcleos familiares. Por ello en la campaña pasada para elegir Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, en la que fuí candidato, dentro de mi programa, propuse la creación de un seguro de repatriación e igualmente reducir el precio de los costos en trámites ante los consulados.
Basta ya de abusos y que el gobierno apoye verdaderamente a esa fuerza pujante de colombianos en el exterior, que fortalecen el progreso del país con su esfuerzo y valentía representados en las remesas que hacen llegar a sus familiares y que hoy es un motor importante de la economía colombiana. Así mismo es importante que nuestros paisanos en el exterior, en los comicios electorales salgan a hacer sentir su voto, ya que apenas votamos alrededor de 200.000 de un padrón electoral cercano al millón de votantes. Seguramente si aumentamos esa votación nos tomarán más en serio y podremos contar con más de un Representante en nuestro Congreso.
Esta columna fue motivada por la noticia que conocí en el día de hoy, a través de esta página web, donde el Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, Juan David Velez, a quien hace algunos días le manifesté mi apoyo por escrito, en la medida que cumpliera con sus funciones en pro de quienes residimos fuera de nuestro país, presentó al Congreso de Colombia, un proyecto de ley, donde se crea el Seguro para la repatriación de los cuerpos de nuestros connacionales fallecidos en el exterior. Y si bien no es para lanzar cohetes, pues queda un camino largo y espinoso para su aprobación, ya es un gran adelanto hacia ese objetivo.
Esa iniciativa debe ser aplaudida y apoyada por todos los que vivimos fuera de nuestro país, independientemente de ideología política alguna, y esperar que esto no ocasione un nuevo aumento en nuestro pasaporte, pues no se vería con buenos ojos la gestión realizada por mas que preste beneficio. Es demasiado lo que pagamos por ese documento, y es apenas lógico y justo que de ahí se saque para sufragar ese seguro.
Mi reconocimiento público al Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior por esta importante y necesaria iniciativa, al igual que debo resaltar el trabajo que Ricardo Marin Rodriguez, fundador de la plataforma COLEXRET, ha venido realizando sobre este tema desde hace muchos años, y que incluso fue quien propuso al actual Presidente Iván Duque la incluyera en su programa de gobierno. A cada quien hay que darle lo suyo.
Gracias por leer mi pensamiento descrito en esta columna, y a partir de la fecha, por este mismo medio me prenunciaré mensualmente sobre temas que tengan relación directa con mis paisanos que viven en el exterior, dando especial atención a mis compatriotas en Chile.
Gracias
Manuel Alarcón Norato
Empresario residente en Chile
Ex-candidato Cámara de Representantes colombianos en el exterior (2018)
Comentarios