Desde nuestro último artículo sobre el tema, publicado en junio de 2024, bajo el titular «El Censo de la Congresista Carmen Ramírez Boscán, para los colombianos en el exterior», no habíamos vuelto hablar del asunto, a la espera que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística «DANE» resolviera los asuntos informados en respuesta visible aquí.
Mientras que el «DANE» responde algunos interrogantes recientemente planteados de cómo va la realización de ese Censo ordenado en el Parágrafo 4, del artículo 45, de la mencionada Ley 2136 del de 2021, vamos a hacer una descripción sobre el tema, como preámbulo al siguiente editorial que publicará nuestro Director Ricardo Marín Rodríguez, donde dará los pormenores de cómo podría incluirse ese Censo, la caracterización, y el Registro consular de los colombianos en el exterior, dentro del Proyecto Socio-político «Ley General Migratoria Colombiana», que tiene como propuesta electoral para su aspiración como Representante a la Cámara por la Circunscripción Internacional, el las elecciones a celebrarse en la primera semana del mes de marzo de 2026.
Censo y caracterización de los colombianos en el exterior.
Sobre este tema, y teniendo en cuenta la estrecha relación existente entre Censo y caracterización, en el presente vamos a tratar los dos dentro de uno, máxime por cuanto dentro del término genérico de «Censo», debe incluirse la caracterización de los censados, pues de lo contrario sería solo un «recuento de personas».
El Censo y la caracterización, unidos en uno solo, es el recuento oficial y sistemático de los ciudadanos de un país o región, en donde se recopilan datos sobre sus características demográficas, sociales, económicas y laborales, entre otras. Datos necesarios para la planificación de una Agenda gubernamental,
Un censo con caracterización es la recolección de información de cada individuo en un área determinada, en donde se debe incluir, edad, sexo, estado civil, nivel educativo, ocupación, ingresos, lugar de residencia, entre otros.
Resumiendo, un censo y su caracterización se refieren a la recopilación y análisis de datos sobre la población y sus características. El censo es un recuento exhaustivo de la población, mientras que la caracterización implica el análisis de los datos recopilados para comprender mejor las características de esa población, debiéndose hacer una caracterización dentro de cualquier censo.
¿Por qué es importante un censo y caracterización?
Los resultados del censo y su caracterización, son ideales para el diseño de políticas públicas, entre ellas la migratoria, pues se puede llevar a cabo con menos riesgo de equivocación la asignación de recursos, la distribución de servicios y la planificación urbana; de lo contrario es extremadamente complicado el desarrollo de una política pública, al desconocer cuántos somos, qué hacemos, cómo vivimos, qué necesidades tentemos, etc.
A continuación, y para que luego en el siguiente editorial, el director de esta Casa informativa, entre a describir artículo por artículo como se podrían llegar a incluir los temas de «Censo, caracterización», y «Registro consular» dentro del Proyecto Socio-político «Ley General Migratoria Colombiana», que viene proponiendo Ricardo Marín Rodríguez, como Precandidato a la Cámara por los colombianos en el exterior, en las elecciones a realizarse en la primera semana del mes de marzo de 2016, transcribiremos lo que ya en el pasado publicó el mencionado junto con Lucy Torres en su libro «Gestión Migratoria Inexistente», de la colección «Colombianos Invisibles», descargable aquí, relacionado con el Censo para los colombianos residentes fuera del territorio nacional.
Gestión Migratoria Inexistente – Colombianos Invisibles.
En esta importante obra «Gestión Migratoria Inexistente – Colombianos invisibles», observamos:
«La diferencia entre los que salen de Colombia y los que regresan, la Tasa Migratoria, es negativa. En el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, al hablar de la Transición Demográfica en Colombia y los importantes cambios en la composición de la población, el DANE informó: …“A lo largo de su historia Colombia ha tenido un saldo negativo; en otras palabras, han salido más nacionales que los extranjeros que han entrado y la principal causa son las oportunidades económicas y de empleo».
Según explica la publicación de El Tiempo del 18 Nov. 2018, titulada “Censo de población 2018: ¿Vivimos en otro país?” al hacer el barrido en el DANE partiendo de los resultados del Censo del 2005, se toma en cuenta una tasa de migración neta de -1´775.317 hasta el 2018. UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS DIECISIETE colombianos que salieron al exterior en los últimos trece años y no regresaron».
¿Cuántos colombianos residen en el exterior?
En «Gestión Migratoria Inexistente», son claros al afirmar que hasta ahora no se ha podido conocer con exactitud el número de colombianos residentes en el exterior.
«En el año 2012 el Ministerio de Relaciones Exteriores ajustó sus estimaciones a 4´700.000, CUATRO MILLONES SETECIENTOS MIL connacionales residentes fuera de nuestras fronteras. En los diferentes estudios se supone que en los últimos años esta población ha aventajado los 5 millones y puede sobrepasar los 6 millones.
Inexplicablemente la cifra no se ha actualizado con los años y lo más inaudito es que no fueron incluidos en el Censo de población del 2018 pues se eliminaron las metodologías que aportaron cifran en el Censo del 2005.
Sin embargo si hacemos el ejercicio de analizar a partir de las cifras oficiales publicadas se puede llegar a una valoración oficial más certera:
Tenemos los resultados obtenidos por el DANE en el censo realizado en el año 2005, donde se informa la cifra de colombianos residentes en el exterior en 3.378.345, tres millones trescientos setenta y ocho mil trescientos cuarenta y cinco.
Tasa neta migratoria del 2005 al 2018: 1´775.317, un millón setecientos setenta y cinco mil trescientos diecisiete.
Si se suman, el resultado arroja un total de CINCO MILLONES CIENTO CINCUENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS SESENTA Y DOS (5´153.662) colombianos que se han quedado a residir en el Exterior. Esta cifra deberá ser ajustada con las expectativas de natalidad, -los hijos de colombianos que ya nacieron en otros países- y con las proyecciones de mortalidad.
Estos resultados establecen en dos dígitos, que exceden el 12% el porcentaje de la población colombiana que actualmente tiene su residencia fuera del país».
Cifras oficiales de los colombianos en el exterior.
«Legalmente es incorrecto decir que no existen cifras con las que se pueda trabajar, porque sí constan datos oficiales exactos que deben ser reconocidos como bases certeras, a partir de los cuales se pueden elaborar y consolidar proyecciones poblaciones:
- Censo realizado en el año 2005: el DANE estableció la cifra de colombianos residentes en el exterior en TRES MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO (3.378.345).
- Tasa neta migratoria del 2005 al 2018: UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS DIECISIETE (1´775.317) colombianos, que salieron y no regresaron en los últimos 13 años.
Si se suman estas dos cifras, da como resultado un total de CINCO MILLONES CIENTO CINCUENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS SESENTA Y DOS (5´153.662), que establece que más del doce por ciento, 12%, de la población colombiana tiene su residencia fuera del país. Obviamente esta cifra total debería ser actualizada con las expectativas promedio de natalidad, -los hijos de colombianos, que ya han nacido en otros países- y con las proyecciones de mortalidad.
3. Censo Electoral en la Registraduría Nacional: La cifra oficial reportada por la Cancillería -quien ejerce funciones electorales en el exterior- en mayo del 2018 fue de OCHOCIENTOS DIECINUEVE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO (819.398) ciudadanos inscritos para votar en el exterior, entre ellos 442.282 mujeres y 377.116 hombres.
4. Censo Poblacional del 2018: Otra importante cifra que debería ser analizada con profundidad, que podría confirmar el número de colombianos en la diáspora es la del propio censo. En las proyecciones del DANE y del DNP la población en el territorio excedería los 50 millones. Para sorpresa de todos, apenas alcanza los 45.5 millones. Faltan casi 5 millones de colombianos en los cálculos de los expertos.
Habrá que hacer nuevos ajustes por disminución de natalidad, defunciones y correcciones por errores técnicos. Pero, además ¿No está incluida en ese faltante la cifra de casi dos millones de colombianos que han salido del país en los últimos años?
Definitivamente en esa ecuación se debe considerar e incluir a los colombianos fuera del país. Como mínimo implica falta de coherencia que los cálculos del DANE olviden tener en cuenta la tasa migratoria negativa de la población colombiana en los últimos años.
¿Por qué las cifras oficiales no tienen en cuenta, ni mencionan a los colombianos emigrantes como parte de la población nacional?»
Consecuencias de la no inclusión de los colombianos en el exterior en el censo.
«El no ser incluidos en el conteo de la población nacional conforma una discriminación estructural que trae sustanciales consecuencias negativas para los Colombianos en el Exterior, las cuales se podrían extender por más de 10 años, hasta la realización de un nuevo censo poblacional. Para entender la enorme dimensión de las secuelas de ser excluidos, veamos algunos de los beneficios específicos del censo, citados en la misma página del DANE».
Beneficios del Censo.
- Permite saber cuál será la población beneficiaria de los proyectos y de esta manera presentar propuestas técnicas. El hecho es que por no ser parte del censo, ya quedan excluidos como población beneficiaria de proyectos.
- Entrega información relevante para la distribución de recursos para los territorios. Por 10 años más no serán parte en la distribución de recursos fundamentales para garantizar derechos tanto de las familias de los emigrantes como de los migrantes que retornan.
- Ayuda a definir y priorizar los servicios que entrega a la comunidad en educación, salud, subsidios de fondos solidarios y subvenciones escolares, proyectos comunitarios. Los colombianos en el exterior siguen siendo comunidad colombiana, y sus familias y los retornados también lo son. Podrían tener un Enfoque Diferencial porcentual correspondiente de estos servicios y beneficios, y acceso online en la gestión de los Ministerios y Entidades nacionales y regionales.
- El Censo permite conocer los cambios de la población y su dinámica. Es insólito que en el país la migración no se considere una dinámica transformadora y no se analicen los cambios de esta población.
En el exterior brindaría información sobre la distribución geográfica y la movilidad en los diferentes países, datos fundamentales para la ubicación y área de cobertura de los Consulados y los servicios necesarios, tanto presenciales en oficinas consulares como virtuales. - Ubicación de Servicios Sociales: El Censo muestra la distribución geográfica de la población por edad y sexo, información útil para planificar la ubicación de entidades económicas y servicios sociales.
- Determinación de representación electoral. Los datos sobre población y distribución geográfica del Censo son usados para definir la cantidad de Senadores, Diputados y Concejales. 5 millones sólo cuentan con un Representante a la Cámara para cubrir a todos los países del mundo. No tienen derecho a Diputados ni a Concejales.
Esos son algunos de los beneficios a los que no tienen acceso los “Colombianos Invisibles”, por ser excluidos de la “población nacional”.
El mantenerlos alejados de las políticas públicas y separados de los beneficios sociales desde la misma base estadística y de pertenencia al país, genera una gran desigualdad y configura discriminación que causa exclusión en planes y programas, colocándolos en situaciones de desventaja que innegablemente conllevan a perpetuar la injusticia y la inequidad social.
Todo esto a pesar de que los organismos internacionales de temas migratorios han recomendado aprobar instrumentos legales para salvaguardar los derechos de los emigrantes, tales como acciones afirmativas, campañas de concientización y leyes antidiscriminación, al igual que su inclusión en el censo».
El Censo para colombianos en el exterior, una propuesta de años atrás.
Incluida dentro de las más de CIENTO OCHENTA (180) propuestas que presentó Ricardo Marín Rodríguez, como creador de COLEXRET, a la Cancillería y al Congreso de nuestro país, con ocasión de la elaboración de la C que modificó y/o adicionó algunos artículos de la Ley 1465 del 29 de junio de 2011 «Por la cual se crea el Sistema NACIONAL DE Migraciones y se expiden normas para la protección de los colombianos en el exterior», fue la iniciativa de crear un Censo para los colombianos en el exterior. Un censo que contuviera igualmente la caracterización de esa población.
A pesar que se hizo efectiva esa propuesta en el Parágrafo 4, del artículo 45, de la mencionada Ley 2136 del de 2021, al día de hoy, transcurridos más de CUATRO (4) AÑOS, el Censo para los colombianos en el exterior sigue desaparecido, todo por la falta de voluntad política y presupuesto para ello. Pero en especial, porque la Sra. Carmen Ramírez Boscán, Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior desde el 20 de julio de 2022, no ha movido un solo dedo, ni puesto el más mínimo interés sobre el tema, a pesar que sin saber que ya existía, lo promocionó durante su Campaña electoral como una propuesta o idea suya para desarrollar cuando llegara al Congreso.
Gestiones frente a la creación del Censo para colombianos en el exterior.
En los siguientes enlaces pueden ver las diferentes gestiones que desde COLEXRET hemos podido realizar, ejerciendo presión contra el Departamento Nacional de Estadística «DANE» para que se de cumplimiento a lo ordenado en el Parágrafo 4, del artículo 45, de la Ley 2136/2021, y de una vez por todas podamos tener un Censo oficial del número de colombianos residentes en el exterior, y su caracterización.
- Censo colombiano en el exterior muy cerca.
- ¿Cómo va el proceso del Censo para saber cuántos colombianos residen en el exterior?.
- Así responde el DANE sobre la realización del censo para colombianos en el exterior.
- El Censo de la Congresista Carmen Ramírez Boscán, para los colombianos en el exterior.
¿Qué es el Registro Consular y para qué sirve?
Hablando en lo que respecta a Colombia, el registro consular bien podría definirse como un censo o inscripción de ciudadanos colombianos que residen en el extranjero, y que se puede realizar en el Consulado de Colombia que corresponda a la Circunscripción donde resida cada connacional.
Supuestamente, ese Registro consular presta uno que otro beneficio al colombiano que lo obtenga, sin embargo existe mucho debate al respecto en el que no vamos a entrar en este artículo, pues nos quedamos con lo que ya publicamos sobre el particular en COLEXRET en abril 27 del presente año, bajo el titular «Registro consular colombiano: Un acto necesario y de responsabilidad contigo mismo».
La idea principal al proponer incluir ese Registro Consular dentro del Proyecto Socio-político «Ley General Migratoria», que está proponiendo como precandidato a la Cámara por los colombianos en el exterior, Ricardo Marín Rodríguez, es que sea funcional, que quien lo obtenga pueda beneficiarse realmente de él, y que pueda tener una inscripción que lo acredite ante las autoridades colombianas y extranjeras, como un colombiano residente fuera del país, sin que preste mérito alguno como un documento o autorización de trabajo ni residencia.
En el exterior, al lado del pasaporte, el registro consular servirá como un documento de identidad que acredita la nacionalidad e identidad del ciudadano que lo obtenga ante cualquier Organismo oficial o privado donde se le exija.
Sigue leyendo aquí para conocer artículo por artículo, cómo se podría convertir en Ley de la República la creación de un Censo y Caracterización, al igual que el Registro consular para los colombianos en el exterior, Así mismo, para que en adelante, en todos los censos poblacionales que se lleven a cabo en Colombia, se incluya a nuestros connacionales residentes fuera del país.
Comentarios