Cómo puede frenarse la deportación de colombianos desde los diferentes países del mundo, si desde el propio Estado colombiano, directa o indirectamente se están provocando estas?
Si bien existen motivos o causales internas para que desde países extranjeros deporten o expulsen a nuestros connacionales, en este artículo resaltaremos dos, e incluso tres, que son responsabilidad o culpa directa del actual gobierno de Colombia, base de la pregunta titular ¿Por qué ha crecido la deportación de colombianos en el gobierno de Gustavo Petro?.
Es en el gobierno actual, donde se ha venido presentando un aumento considerable de colombianos deportados desde diferentes países del mundo, encabezados por Estados Unidos, desde donde proviene más del 80% de nuestros connacionales deportados, tal y como lo verán en las estadísticas que les presentaremos más adelante.
Desinformación e incumplimiento de la ley por parte de la Cancillería colombiana.
En primer lugar, muchas de esas deportaciones obedecen a la falta de información del ciudadano colombiano que va a viajar a determinado país en el exterior, por lo que al desconocer las normas de extranjería que tiene el respectivo país a donde se dirige, es muy fácil que inocentemente las transgreda y se haga acreedor a una deportación.
Eso lo tuvieron muy en cuenta Ricardo Marín Rodríguez y Lucy Torres, al escribir su libro “Gestión Migratoria Inexistente, de la colección “Colombianos Invisibles”, y por ello, dentro de la gran cantidad de propuestas que presentó ante la Cancillería y el Congreso colombiano, el primero de los nombrados, para la elaboración de la Ley 2136 del 04 de Agosto de 2021 «Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano – PIM, y se dictan otras disposiciones», está la que vemos en el Parágrafo 1, del artículo 49, de la mencionada ley, y que dice así:
“El Ministerio de Relaciones Exteriores utilizará sus herramientas informativas en sus instalaciones y vía online, para ilustrar a los ciudadanos cuando soliciten el pasaporte, sobre las políticas migratorias de los países a donde se vayan a dirigir.” (Resaltado nuestro).
Esto no ha podido llevarlo a cabo estrictamente el Ministerio de Relaciones Exteriores , pues como ya lo hemos denunciado las “Políticas migratorias y de extranjería de otros países son desconocidas por la Cancillería colombiana”; y con ese desconocimiento, en su afán por intentar cumplir, la Cancillería colombiana no ilustra sino intimida.
Gustavo Petro acepta y se complace con las deportaciones de colombianos.
El segundo motivo por el que consideramos que puede ser una causal para el aumento de deportaciones de nuestros connacionales desde diferentes países del mundo, es que los gobernantes de esos países conocen el pensamiento del mandatario colombiano Gustavo Petro, con relación a su apoyo para que los colombianos sean deportados, y lo único que exige es que se haga de manera digna.
De vieja data es conocida la posición del Sr. Gustavo Petro, en cuanto a intentar frenar el flujo de emigrantes colombianos, es decir, que los ciudadanos no salgan de Colombia para quedarse fuera, sin ofrecer mejores garantías dentro del país para que no lo hagan; al igual que se conocía su deseo de que quienes han emigrado retornen; esa posición a favor de las deportaciones la vino hacer pública e internacionalmente visible, en la entrevista que a comienzos del presente 2025 rindió ante Univisión, y que pueden ver aquí, en donde claramente da su visto bueno a la deportaciones de nuestros connacionales, cuando dice que “Deportación sí, pero con respeto a la dignidad humana”.
Y no solo comparte el hecho de que nuestros connacionales sean deportados, incluso sin importarle los motivos, sino que ofrece a los colombianos que residen actualmente en el exterior, ayudas económicas para que retornen, algo que no se cumple, ni siquiera con la expedición de la Ley 1565 de 2012 (Ley retorno), modificada por la Ley 2136/2021.
Entre otras, lo anterior es lo que ha provocado que en los últimos CINCO (5) años, pero principalmente desde el 2022 a la fecha, países como Estados Unidos, Panamá, España, México, Canadá, Chile, Alemania, Venezuela, Ecuador, Aruba, y muchos más, hayan deportado a Colombia a CUARENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES (41.483) connacionales.
Influencia de las ideologías políticas en la deportación de colombianos.
Nosotros creemos que si, que las ideologías políticas de los gobernantes de turno, influyen enormemente en esa situación; algo que bien podemos ver especialmente con el actual gobierno norteamericano del Sr. Donald Trump (Ideología política de derechas), quien como una especie de represalia por las “pedradas” que le ha lanzado el Sr. Presidente Gustavo Petro (Ideología política de izquierdas), ha hecho que los deportados colombianos desde ese país, equivalgan a más del 80% del total de los demás deportados desde otros países del hemisferio.
Los detalles de esas deportaciones por fechas, género, edades, país de origen, ciudad de destino en Colombia, y medio de transporte para la deportación, los pueden ver en las siguientes estadísticas suministradas por la Unidad de Migración Colombia (Respuesta del 06 de mayo de 2025, a Radicado 59711 del 12 de febrero 2025) , luego de que un Juez de la República le ordenara responder como lo indica la ley, dentro del fallo de una Acción de tutela instaurada por Ricardo Marín Rodríguez, creador de COLEXRET.
Al finalizar esas estadísticas, les presentamos algunos interrogantes de gran importancia relacionados con la deportación de colombianos.
Deportaciones de colombianos, mes a mes desde el año 2020.

Deportaciones de colombianos por género y menores de edad.

Deportaciones de colombianos por promedio de edades.


Países desde donde más deportan colombianos.

Ciudades de Colombia a donde más llegan colombianos deportados.

Medios de transporte para la deportación de colombianos.

Detalles desconocidos sobre deportación de colombianos.
En un próximo artículo trataremos y resolveremos los siguientes interrogantes:
- Motivos de deportación.
- ¿Qué países deportan a los colombianos esposados al salir del país, durante el trayecto y la llegada a Colombia?
- ¿Quién sufraga y de qué manera, los costos que han acarreado las deportaciones de colombianos hacia nuestro país?
- Colombianos deportados por encontrarse de manera irregular en país extranjero.
- Procedimiento llevado a cabo por el gobierno colombiano en esas deportaciones, una vez le informan que se producirán, y procedimiento establecido cuando el ciudadano llega a Colombia.
- ¿Qué beneficios o ayudas han recibido los colombianos deportados por parte del gobierno de nuestro país?
- ¿De los colombianos deportados cuántos se han acogido a lo preceptuado en la Ley 1565 de 2012 ((Ley retorno) y 2136 de 2021 (PIM)?
- ¿Qué medidas ha tomado Colombia, y con qué países, ¿para evitar la deportación de nuestros connacionales desde el exterior?
- ¿Cuál es el papel o intervención de Cónsules y Embajadores colombianos en esas deportaciones, en el país desde se producen?
- ¿A qué países ha enviado Colombia medio de transporte, y qué tipo, para traer a nuestros connacionales deportados, y en qué fechas?
- Normas nacionales e internacionales sobre el tema de deportación de colombianos hacia nuestro país, y de extranjeros desde Colombia.
- ¿Deporta Colombia a los extranjeros esposados al salir del país, durante el trayecto y la llegada al país de destino?
Comentarios