Como un importante aporte para incentivar a los colombianos en el exterior a ejercer su derecho a la “Participación Ciudadana”, en especial en lo relacionado a la Política, y a la Política Migratoria Colombiana, hemos querido describir en el presente artículo, lo que tratan sobre el particular los autores del libro “Gestión Migratoria Inexistente”, de la colección “Colombianos Invisibles”, Ricardo Marín Rodríguez y Lucy Torres, en el capítulo VI y VII de esta importante y necesaria de leer obra. Importante aclarar que la primera edición de este libro fue publicada en el año 2020, y su Segunda edición en el 2022.
Esto dicen los autores:
Fundamento legal de la Participación ciudadana:
“La Constitución Política consagra en sus artículos 1 y 2 que Colombia es un Estado Social de Derecho, democrático, participativo y pluralista. Y también que es un fin esencial del Estado facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
Y su artículo 40 establece que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
Colombia está en mora de tener un ordenamiento jurídico integral, y de implementar estrategias y planes de acción que requieren sus emigrantes. Los actuales programas son muy incipientes y de poca cobertura.
Con el fin de dar vuelta a este abandono estatal, tenemos que conocer nuestras opciones para generar una respuesta adecuada a la problemática migratoria, y lograr que en las diferentes instancias se dimensione y se promuevan las gestiones necesarias para atender a esa masa crítica de sus ciudadanos, más del 12% de la población nacional, partícipes del proceso migratorio mundial y sujetos de derechos nacionales e internacionales que deben protegerse y hacerse efectivos.
No es verdad que se puede construir un país democrático y equitativo sin responder a la realidad de este importante sector de población que se desenvuelve fuera del territorio, que no han perdido sus derechos ciudadanos porque no han dejado de ser nacionales colombianos. Como seguiremos reiterando, para lograr verdadera efectividad la gestión pública debe ser comprensiva e inclusiva, no centralizada y autoritaria, no seguir administrando a la ciudadanía sin contar con ella.
Es hora de dar cumplimiento a la Constitución y a la normatividad vigente que exige incluir a sus principales actores, a quienes se les debe informar, escuchar y hacer partícipes en la articulación de nuevos espacios de acción, interacción e integración en el desarrollo del país.
Necesidad de la Participación Ciudadana.
“La Participación Ciudadana es un derecho, y su ejercicio contribuye a la construcción del país. Es nuestra obligación salir de la indiferencia y del facilismo de culpar al estado por su inoperancia, mientras seguimos inermes padeciendo consecuencias negativas para toda la comunidad y que limitan a las próximas generaciones. Debemos informarnos de nuestros derechos civiles y políticos, y ejercer los mecanismos que ofrece la democracia para intervenir en los asuntos públicos y en las decisiones relevantes.
En ejercicio de su Ministerio Público, la Procuraduría General de la Nación ha ratificado que la democracia depende de ciudadanos responsables y de Instituciones que garanticen su participación, que las políticas públicas deben ser diseñadas por y para los ciudadanos, y que la participación ciudadana en las políticas públicas es un derecho y un deber de todos.
“La estabilidad de la democracia participativa depende tanto de instituciones que garanticen su libre cumplimiento y ejercicio, como de la identidad, conducta y participación de los individuos.”
La Contraloría general de la Nación manifiesta en su publicación Control social a la Gestión pública, hacia la construcción colectiva de lo público:
“La participación es otra categoría importante de la democracia puesto que permite a la ciudadanía hacer efectiva la posibilidad de “hacer parte de” las decisiones que le afectan en todos los ámbitos de la vida. En este sentido, la incidencia ciudadana es tal vez la categoría más importante de la democracia, pues se refiere a la verdadera capacidad de cada ciudadano y ciudadana de participar en la construcción y definición de las políticas en el marco de la vida económica, social, cultural, política y administrativa de la Nación”.
Traducido a la acción, significa que los Colombianos que viven en el Exterior y los que regresan, legalmente tienen mucho que esperar, pero también mucho que aportar en el marco de construcción colectiva de la sociedad.
Desafortunadamente la gran mayoría de colombianos residentes en el exterior están tan ocupados en trabajar por su supervivencia y la de sus familias, inmersos en su integración al nuevo país, a la vez que se sienten tan abandonados y desconectados del propio, que no alcanzan a ver los espacios para hacer conocer su verdadera situación, ni las herramientas para reivindicar sus derechos. Es vital el empoderamiento de los colombianos en la diáspora, para actuar en forma conjunta y así obtener efectividad en la garantía del goce de los derechos y se cumpla el propósito de “elevar el nivel de calidad de vida de las comunidades colombianas en el exterior”.
¿Pero, cuáles son esas necesidades urgentes?
- Hay urgencia de que el estado asuma con responsabilidad la garantía de los Principios Universales de los Derechos Humanos, – inalienables, indivisibles e interdependientes- como la igualdad, la participación, la no discriminación, y la inclusión.
- Hay urgencia de que se reglamenten y se cumplan las normas que dan protección y beneficios a los migrantes.
- Hay urgencia de erradicar la desigualdad y la exclusión de los colombianos residentes fuera del país, con una gestión migratoria que integre políticas, normas y programas eficientes y bien ejecutados, en las respectivas esferas del gobierno nacional, regional y local.
- Hay urgencia de actuar para que se desmantelen leyes, programas, impuestos excesivos, servicios insuficientes, falta de acceso desde el exterior, que conducen a la desventaja y a la vulnerabilidad, cuyas consecuencias perjudican sin distinguir estratos, colores ni matices.
- Hay urgencia de convocar y conformar la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”, ya que si se hubiera instalado y funcionara debidamente, estaría siendo un excelente mecanismo de Participación.
- Es urgente acceder al mecanismo de seguimiento y de evaluación de las Veedurías Ciudadanas, que no se pueden conformar en el exterior. Hay que viajar a Colombia para su registro. Se requiere una pequeña adición o reglamentación de la Ley 850 de 2003, para ser registradas en los Consulados y no sólo en el territorio nacional.
Mecanismos de Participación ciudadana.
La Constitución de 1991 y la Ley 1757 de 2015 establecen dos grupos de herramientas que permiten ejercer los derechos a participar en las decisiones colectivas y generar los cambios requeridos:
1. La iniciativa popular y normativa:
- El referendo,
- La consulta popular,
- La revocatoria del mandato,
- El plebiscito y
- Cl cabildo abierto.
2. A nivel individual se pueden ejercer:
- La acción de cumplimiento,
- La acción popular,
- El derecho de petición y
- La tutela.
“Si utilizamos certeramente nuestra voz, dejaremos de ser invisibles para el gobierno y las Instituciones, y nuestros derechos no serán más ignorados”.
(De gran interés: “Reformas en Colombia y los colombianos en el exterior”)
Es nuestra oportunidad para ir más allá de los individualismos, del protagonismo, del partidismo político, de la derecha y de la izquierda, y utilizar todos los recursos para ir por la causa superior que es el bienestar de la comunidad colombiana en el exterior, y con ello lograr su mayor potencial, su integración social, y una contribución más eficiente al desarrollo del país.
El momento histórico nos brinda una oportunidad para ayudar a solucionar las urgentes necesidades de la diáspora colombiana.
¿Es efectiva la Participación Ciudadana?
Es una respuesta compleja. Se puede responder: Sí, porque cualquier gestión que se haga por iniciativa ciudadana en seguimiento de un programa o una ley, aporta. Pero debemos verificar la posibilidad de obtener resultados con alcance e impacto para los emigrantes. Para ello acudimos a estadísticas que informen la gestión de la participación ciudadana de los colombianos en el exterior.
Sin embargo, encontramos que estas estadísticas no existen.
A falta de estadísticas, dedicamos el próximo capítulo a presentar el estudio somero de un caso, como una técnica de investigación social a la que optamos para analizar e informar la efectividad de la participación ciudadana. Se trata de COLEXRET, plataforma especializada en defender los derechos de los emigrantes y retornados colombianos, en forma independiente y autónoma.
La intervención directa y constante en ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana de COLEXRET, se documenta en la gran cantidad de información a disposición del público en la página web www.colexret.com lo que hace posible que sea consultada, analizada y cuantificada. Allí se demuestra el rigor y la profundidad de la investigación, además de la intensidad de su trabajo en pro de los emigrantes. Recordamos que este repositorio ha sido una de las fuentes de investigación de la colección “Colombianos Invisibles”.
En libros posteriores se expondrán otros casos, reportando con mayores detalles los problemas presentados, su origen, la crítica divulgada, las gestiones efectuadas, el seguimiento y las sugerencias suministradas a quienes ha correspondido con el fin de participar en su solución con los mecanismos que ofrece la democracia.
Caso COLEXRET, Participación ciudadana de los emigrantes.
Principales líneas de acción:
- Recopilación y divulgación de información pertinente a los colombianos en el exterior y retornados, en su página web y a través de conferencias online y presenciales en organizaciones comunitarias y universidades de varios países.
- Comunicación y participación de los emigrantes, en las publicaciones de su página web y en las redes sociales.
- Participación en debates y audiencias públicas.
- Ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en procura de que se hagan efectivos los derechos conducentes a mejorar la calidad de vida de los Colombianos en el Exterior y de los Retornados.
Cuantificación de los mecanismos ejercidos.
Número de acciones instauradas por COLEXRET desde el año 2013 hasta diciembre 2018, en ejercicio de los Mecanismos de Participación Ciudadana relativos a la temática Migratoria:
ACCIÓN DE TUTELA: En más de 70 oportunidades, como principal mecanismo para la defensa legal de los derechos ciudadanos, de los cuales el 90% fueron resueltas finalmente a su favor.
DERECHO DE PETICIÓN: En más de 250 oportunidades. En gran parte han sido atendidos, pero en muchos casos se ha tenido que acudir a la tutela para su protección, toda vez que los responsables, -por diferentes circunstancias- no respondieron en los términos o las formalidades que expresa la ley 1755 de 2015, a los contenidos requeridos o a las solicitudes formuladas en las investigaciones.
Metodología y técnicas de acción.
Una vez se ha detectado la carencia o la vulneración de un derecho, la metodología de COLEXRET es realizar una profunda investigación y estudio de la legislación y la jurisprudencia aplicables a cada tema, para utilizar eficientemente los recursos de gestión ante las autoridades administrativas, proceder a la denuncia de las irregularidades e inquietudes ante las entidades competentes y, llegado el caso, al uso de los Mecanismos de Participación Ciudadana como el Derecho de Petición, la Acción de Cumplimiento y la Tutela en defensa del derecho vulnerado.
Se realiza un seguimiento constante al proceso iniciado, así tome varios años.
Además participa en audiencias públicas y debates de control político con el fin de contribuir en la formulación e implementación eficiente de normas y programas correctivos, así como en la toma de decisiones en diferentes niveles.
Casos concretos, gestión y resultados.
Son múltiples los casos en que esta plataforma ha participado en temas relativos a la problemática migratoria. Para esta investigación se han seleccionado casos de intervención de COLEXRET, que se agrupan en 10 puntos, con los cuales se demuestra la efectividad de la gestión y la participación ciudadana a favor de emigrantes y retornados.”
Para continuar leyendo sobre este interesante tema, y muchos más relacionados con la Política Migratoria Colombiana, donde esos “Colombianos Invisibles” son sus principales protagonistas, los invitamos a adquirir en forma digital o física, “Gestión Migratoria Inexistente – Colombianos Invisibles”, AQUÍ.
Comentarios