El pasado mes de febrero, en artículo visible aquí, lanzábamos la primicia de los Miles de datos de colombianos y extranjeros residentes en nuestro país que se encontraban en poder de los Delegados de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, entregados por el Grupo de Trabajo de la Cancillería “Colombia Nos Une”.
Igualmente, el pasado domingo 6, hacíamos un llamado a los integrantes de la Temática Migratoria Colombiana (Colombianos en el exterior, población retornada y extranjeros en Colombia), para que continuarán inscribiéndose en ese Organismo de participación ciudadana.
En esa misma publicación, denunciábamos las irrisorias y temporales campañas que realizaba el Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando se trataba de promulgar normas o acciones que redundaran en favor de la ciudadanía.
Sigan leyendo hasta el final y verán como Colombianos en el exterior en peligro inminente por inscribirse a la Mesa de las Migraciones.
(Aquí la historia de la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”).
Los datos de colombianos en el exterior los podría tener cualquiera.
Hoy, cuando tenemos en nuestro poder (nos llegaron anónimamente), casi VEINTE MIL (20.000) datos de ciudadanos, señalados con Nombres y apellidos completos, documento de identidad, continente, país y ciudad de residencia, teléfono, y correo electrónico, en donde por lo menos el 90% son de colombianos residentes en el exterior y retornados, tenemos que echar para atrás ese llamado a la inscripción a la “MNSCM”.
Ofrecemos disculpas por haberlo hecho, pues no alcanzamos a medir la magnitud del riesgo que pueden correr al hacerlo sin advertirles del grave peligro al que se exponen, incluso en algunos de ellos a perder sus vidas, y hasta las de sus familiares.
Si, es un riesgo demasiado alto; es supremamente peligroso, pues si bien algunos de esos datos están catalogados dentro de la legislación colombiana como de carácter público, creemos que todos juntos (Nombres y apellidos completos, documento de identidad, continente, país y ciudad de residencia, teléfono, y correo electrónico), hacen relativamente fácil la localización del respectivo ciudadano que se quiera ubicar.
¿Quién va a querer ubicar a esos ciudadanos, y qué riesgos pueden correr?
Seguro se preguntarán algunos, y tenemos varias respuestas:
- Los van a querer localizar quienes hayan provocado su huida del país, pues podrán cumplir con las amenazas que les hicieron estando allí, o sea, asesinarlos.
- Entidades oficiales o privadas con las que muchos de los ciudadanos de ese listado contrajeron deudas y les fue imposibles pagarlas.
- Quedarán a merced de maleantes que podrán llamar a sus familiares con amenazas para chantajearlos y/o extorsionarlos, pues les dirán datos tan personales de ellos, que terminarán convenciendo al familiar para que les suelten dinero u otras pretensiones.
- Políticos que en Campaña pagan muy bien los datos personales de los ciudadanos, para los fines que ya todos conocemos.
- Vendedores de datos.
- Y muchos más…
Ah, y qué irán hacer con esos datos algunos de los Delegados de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones que han demostrado desde un comienzo ser seguidores acérrimos y radicales de la ideología política que hoy gobierna en Colombia, tal y como lo denunciamos en publicación visible aquí?.
Esos datos de casi VEINTE MIL (20.000) ciudadanos, en donde más del 80% corresponde a colombianos en el exterior, que se inscribieron hasta el mes de enero del presente 2025, y que fueron entregados por “Colombia Nos Une – Cancillería” a los Delegados de la “MNSCM”, llegaron a nuestro poder de forma anónima; y es cuando nos preguntamos, si llegaron a nosotros, quién garantiza que no hayan llegado a otros medios o individuos que no harán lo de COLEXRET, y es mantenerlos en el total secretismo?
Será que esos datos en manos de un político/candidato ruin, sucio y corrupto, y que abundan por doquier, no se utilizarán para su beneficio, e incluso el de otros de su especie y partidos, en las elecciones que de aquí en adelante se realicen para elegir Presidente y Congreso en nuestro país?
Excusas de la Cancillería colombiana para entregar datos de colombianos en el exterior a particulares.
Si se entendiera y aceptara la excusa de “Colombia Nos Une” para entregar esos datos, dizque porque son públicos, pues entonces pediríamos que los publicara en la Web oficial de la entidad, y con esos todos podrán tener acceso a ellos; al fin y al cabo son públicos, no?
La otra excusa, y que no sabemos dónde tenía la cabeza quien la manifestó, fue, dizque “…con el fin de que los delegados puedan acceder a la información básica de contacto con las personas inscritas, ya sea como colombianos en el exterior, retornados o migrantes regulares en Colombia…”, y que “En el caso de las personas que solo hayan ingresado número de teléfono, este se podrá otorgar a los delegados a fin de que puedan cumplir con la entrega de la información y garantizar la participación de dichos inscritos. De esta forma, los delegados podrán contar con el listado completo de inscritos en la Mesa para llevar a cabo sus actividades”.
Entrega esos datos con el pretexto que con ellos los Delegados podrán llevar a cabo sus actividades? O sea que si no se los entregan, no podrán realizarlas?
Dice “Colombia Nos Une” que: “En el caso de las personas que solo hayan ingresado número de teléfono, este se podrá otorgar a los delegados a fin de que puedan cumplir con la entrega de la información y garantizar la participación de dichos inscritos”.
Cuál información?, si ni siquiera los propios Delegados conocen, o se hacen los desconocidos ante las funciones que deben cumplir al ser integrantes de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, de acuerdo a lo estipulado en el Parágrafo 1, del artículo 25, de la Ley 2136 de 2021?, y se están yendo por caminos que nada tienen que ver con lo ordenado para TODOS los integrantes de ese “Sistema Migratorio”.
Lo que se debe hacer, es dar a conocer a través de Consulados, Embajadas, y la propia Cancillería, los datos de contacto de los delegados (Nombres y apellidos completos, documento de identidad, continente, país y ciudad de residencia, teléfono, y correo electrónico), para que sean los ciudadanos quienes los contacten y presenten las propuestas o inconformismo de lo que consideren para que sus Delegados las presenten ante el Sistema Nacional de Migraciones.
Y si lo que se trata es que los Delegados informen a los integrantes de la “MNSCM”, sobre sus actividades RELACIONADAS CON SUS FUNCIONES, pues que se les financien los mecanismos para ello; entre otros, página web, socialización a través de Medios de comunicación de mayor audiencia en el exterior, etc.
Aunque seguimos creyendo que la principal herramienta para ello serían las Embajadas y Consulados de nuestros connacionales en el exterior. Es más, así quedó establecido en el mismo Parágrafo 1, del artículo 25, de la Ley 2136 de 2021, al igual que en la Resolución No. 2996 del 25 de abril de 2024 “Por medio de la cual se reglamenta el proceso de convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.”
Colombia Nos Une seguirá entregando datos de colombianos en el exterior a particulares.
El problema de todo esto, es que Colombia Nos Une seguirá enviando de manera periódica a los delegados los datos de quienes se sigan inscribiendo a la Mesa Colombiana de las Migraciones, pues así se lo manifestó directamente a ellos.
Lo más incoherente es que “Colombia Nos Une” les dice a estos Delegados que, “Las embajadas y consulados de Colombia en el exterior no se encuentran en la obligación de entregar a los delegados bases de datos ni ningún tipo de información sobre las personas que residen en la respectiva concurrencia o circunscripción”, refiriéndose obviamente a los inscritos a la “Mesa Migratoria”, pero si lo puede hacer ese Grupo de Trabajo de la Cancillería.
(Vean aquí, “Más de una década en pro de los colombianos en el exterior”).
Qué cosas no?, la Sra. Yolanda Villavicencio Mapy, Coordinadora de Colombia Nos Une, y reconocida política, quiere ser solo ella la que pueda suministrar esos datos, aparte de tenerlos para si.
Mucho cuidado, que si bien la Sra. Villavicencio ya no podrá participar como candidata en ningún cargo de elección popular en las elecciones a celebrarse en marzo y mayo/junio del 2026, de seguro apoyará y participará soterradamente en las mismas, en especial en las que elegirán al Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, de quien según se dice ya tiene candidato.
Falsedad de Colombia Nos Une.
Les dijo Yolanda a los Delegados que, comparte los datos de los inscritos a la Mesa de las Migraciones, dizque porque ellos “autorizaron previamente el tratamiento de su información al momento de su inscripción voluntaria a la Mesa”.
Mentiras, pues una cosa es que se haya autorizado el tratamiento de la información por parte de la Cancillería, y otra que se le hubiera autorizado entregarla a Países extranjeros (Ver aquí), y a personas particulares como son los Delegados de la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”.
Tienen los 42 Delegados de esa “Mesa”, las herramientas y/o mecanismos necesarios que exige la Ley de Habeas Data, para proteger los datos que les fueron entregados?
Mientras esas circunstancias persistan, COLEXRET no volverá a promocionar la inscripción de los colombianos a la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, y por el contrario, pide desde ya que no se sigan inscribiendo, pues si bien el daño ya está ocasionado a los que se inscribieron hasta el mes de enero del presente, no podemos permitir que se le siga causando a otros.
Comentarios