Si bien en mi editorial del 02 de febrero del presente, “Así propongo crear la Ley General Migratoria Colombiana para presentar al Congreso”, les decía que en el mes de julio lanzaría pública y mundialmente gran parte del contenido de ese borrador de Proyecto de ley, el interés despertado entre la población migrante, principalmente los colombianos en el exterior, me obligan a empezar ya; al menos a describir puntos esenciales que serán incluidos allí, y que el de hoy lo titulo, “Mesa Migraciones: “Avances del Proyecto Socio-político, “Ley General de Migración Colombiana”.
Derecho a la Participación ciudadana.
Les hablaré sobre un tema, quizá el principal, pues soy “amante enfermizo” del Derecho a la Participación Ciudadana, considerando que es el principal bastión para que en realidad haya un CAMBIO dentro del Sistema Socio-político de mi país. Es la participación ciudadana quien obliga a nuestros gobernantes, legisladores y funcionarios, a gobernar, legislar y funcionar para los intereses del pueblo, y no para el propio, o para sus partidos.
“Cercano está el momento
en que veremos
si el pueblo manda,
si el pueblo ordena,
si el pueblo es el pueblo,
y no un rebaño anónimo de siervos.
– Jorge E. Gaitán –
Si no participamos, estamos permitiendo que quienes elegimos directa o indirectamente, hagan lo que se les de la gana. O sencillamente dejen de hacer, y que solo vayan a sus respectivos cargos a “vegetar”. A enriquecerse creando previamente en campañas electorales falsas expectativas dentro de los ciudadanos para que los elijan, aprovechándose de sus necesidades…¡cobardes, miserables”.
Si los inmigrantes en Colombia, la población colombiana retornada, y los colombianos en el exterior no participamos activamente en la construcción de la Política Migratoria Colombiana, nos tendremos que sentar a esperar, porque los que elegimos para hacerlo no lo van hacer; es más, no lo han hecho, habiendo tenido esa oportunidad; véanlo en “Política Migratoria Colombiana: Responsables de su inexistencia”.
(Vean aquí, “Más de una década en pro de los colombianos en el exterior”).
Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.
Siendo la mal llamada “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”, dentro de la Temática Migratoria Colombiana, la principal herramienta de “Participación Ciudadana”, debe ser, sino el centro, si uno de los temas más importantes a incluir en el proyecto socio-político que lancé el 02 de enero del año en curso, y que pueden ver aquí.
Coherente con ese pensamiento, y como apasionado investigador y escritor de Temática Migratoria Colombiana, hace 12 años me propuse crear un Organismo de Participación Ciudadana para los colombianos en el exterior, y encontré para ese entonces, en la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones” (Art. 5°, Ley 1465 de 2011), la herramienta perfecta.
Muchos, incluyendo principalmente a la Cancillería colombiana, saben que año tras año he luchado como nadie para hacerla realidad,. Desafortunadamente, a pesar de mis innumerables gestiones no he podido cumplir con ese sueño.
La actual Mesa de las Migraciones es un desastre.
La “Mesa” que hoy vemos en la Ley 2136 de 2021, modificatoria de la ley 1465/2011, y reglamentada por la Cancillería, es un verdadero desastre para la población migrante de mi país. Un juego más del Estado colombiano para hacer creer a sus connacionales, y a la Comunidad internacional, que en Colombia se fijan en nosotros, pero la verdad es que seguimos siendo “Colombianos invisibles”, tal y como lo describo con Lucy Torres en nuestra Obra “Gestión Migratoria Inexistente – Colombianos Invisibles”, y que pueden adquirir aquí.
En todo ese recorrido han habido momentos en que me he sentido dolido, triste y humillado; tanto que he estado a punto de “tirar la toalla”, pero aparte de mi terquedad, sigo aplicando mi filosofía de vida “INSISTIR, PERSISTIR, RESISTIR, y NUNCA DESISTIR”, porque “No existen cosas imposibles sino seres incapaces”; y como se lo he dicho a mis hijos desde su nacimiento, y se lo recuerdo a cada momento, “Nunca rindan el ánimo, solo por medio de fatigas se logra la victoria”.
En esta publicación podrán quedar pendientes algunos puntos sobre el tema, pero como les he venido diciendo, se trata de un borrador que tendremos que ir enriqueciendo con las diferentes observaciones y propuestas provenientes de la Ciudadanía, la Sociedad civil, y todos los sectores que participarán en ello.
Recuerden que “No soy yo, soy Uds., porque son Uds. los que crearán la Política Migratoria de nuestro país, a través de esa “Ley General de Migración”.
Propuesta para la inclusión de la “Mesa Colombiana para las Migraciones”, en el Proyecto de “Ley General de Migración Colombiana”
Comenzamos con el tema principal:
1°. El nombre tan incoherente de “Mesa Nacional de la SOCIEDAD CIVIL para las Migraciones”, pues no es de la “Sociedad civil”, sino de toda la “Ciudadanía”. (Vean aquí las grandes diferencias), desaparecerá, y entrará a llamarse “Mesa Colombiana para las Migraciones”.
2°. Ese Organismo de Participación ciudadana deberá tener Representación ante el Sistema Nacional de Migraciones, no las “chimbas delegaciones” que se inventó Colombia Nos Une – Cancillería, en la Resolución No. 2996 del 25 de abril de 2024 “Por medio de la cual se reglamenta el proceso de convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”.
En este caso, Un Delegado “no es nada”, un Representante “lo es todo”.
No ellos, sino la figura de “Delegados” de la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”, es un relleno para tapar la mediocridad conque el legislador estipuló la creación de ese Organismo de participación ciudadana dentro de la Política Migratoria Colombiana; y esto lo comparten muchos, incluso algunos de los que crearon ese circo llamado “Rumbo a la Mesa”, comenzando por la payasada del tal “Plan Piloto para la conformación de la Mesa”.
3°. La “Mesa Colombiana para las Migraciones” deberá ser un Organismo con poder participativo, representativo, decisorio e inclusivo. Con incidencia política, voz y voto ante el Sistema Nacional de Migraciones. Sistema este que también tendrá una reforma sustancial dentro del “Proyecto Ley General de Migración Colombiana”, y que ya lo explicaré en su momento.
4°. La “Mesa Colombiana para las Migraciones” se creará con fines estrictamente sociales, y aunque se tendrá que contar con lo político para la consecución de sus objetivos, no puede ser un Organismo politizado, como ocurre hoy en día, en donde muchos de los tales Delegados, pretenden convertirla en “La Mesa del actual gobierno”, “La Mesa de Gustavo Petro”, y la peor burrada, “La Mesa de Yolanda Villavicencio – Coordinadora Internacional de Colombia Nos Une”.
Uds. no alcanzan a imaginar cómo esos, pocos por cierto, quieren coger “NUESTRA MESA”, como trampolín político, tal cual han hecho los elegidos Representantes a la Cámara por los colombianos en el exterior, y que lo expresé en artículo visible aquí.
Yo voy a seguir encima de ello, para que esa asocial posición no se lleve a cabo. No voy a permitir que esa Obra, en la que he venido coadyuvando como uno de sus principales protagonistas, la destruyan unos facinerosos sectarios y radicales ideológico-políticos.
5°. La “Mesa Colombiana para las Migraciones” tendrá que hacer las veces de “Veeduría ciudadana” ante la Temática Migratoria Colombiana; esto incluye la veeduría a Embajadas y Consulados, e igualmente al Ministerio de Relaciones Exteriores, en todo lo que se relacione con nuestros conciudadanos fuera del país.
6°. Al Representante o Representantes de la “Mesa Colombiana para las Migraciones”, se le deberá entregar una acreditación oficial, como Representante social de los colombianos en el exterior, la población retornada, y la inmigración en Colombia, para que pueda ser presentada ante las autoridades u Organizaciones internacionales o locales que corresponda, sin que ello implique injerencia en asuntos de las políticas migratorias y de extranjería de otro país, en el caso de quienes residen fuera de nuestras fronteras.
7°. La “Mesa Colombiana para las Migraciones” será dotada del presupuesto necesario para su funcionamiento a nivel nacional e internacional. Aunque algunos quieran negarlo, les aseguro que existe infinidad de formas para obtener esa financiación; partiendo de lo establecido en el Capítulo IV (Artículos del 94 al 100), de la Ley 1757 de 2015, “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática”.
8°. La “Mesa Colombiana para las Migraciones” saldrá dentro de la “Ley General Migratoria Colombiana”, lo más clara y específicamente posible, para que su reglamentación sea mínima, por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y/u otros.
9°. La “Mesa Colombiana para las Migraciones” tendrá la figura jurídica de “Organismo de Participación y Veeduría Ciudadana”.
10°. La “Mesa Colombiana para las Migraciones” nombrará un Representante ante el Sistema Nacional de Migraciones” elegido por votación democrática y popular a nivel mundial, y un “Subdelegado” por cada Circunscripción consular.
(Visita la “Sección especial de la Política Migratoria Colombiana”).
En resumen, la “Mesa Colombiana para las Migraciones”, será un verdadero Organismo de participación y veeduría ciudadana, con deberes y derechos, e influyente directamente, en el presente y futuro de la Migración colombiana (Colombianos en el exterior, población colombiana retornada, y extranjeros en Colombia).
“No podría mirar mañana a mis hijos a sus ojos y decirles que ellos viven así porque no fui capaz de luchar cuando pude”
Mis hijos, los suyos, sus familiares y demás, algún día podrán llegar a formar parte de la “Temática Migratoria Colombiana”, pues “Hoy estamos aquí y así, mañana no sabemos dónde ni cómo”, así que, vamos a dejarles con nuestra lucha, un mejor vivir en su presente y futuro como migrantes.
Otros temas que iremos tratando para ser incluidos dentro de ese proyecto de “Ley General Migratoria Colombiana”:
- Fondo Especial para las Migraciones.
- Modificación al Sistema Nacional de Migraciones.
- Reestructuración de Consulados y Embajadas – Atención y servicio.
- Aumento al 70% en el nombramiento de Embajadores y Cónsules colombianos en el mundo.
- Salud para los colombianos en el exterior – Inclusión en las E.P.S.
- Bolsa Internacional de Empleo.
- Inclusión en la Agenda Nacional de la población migrante.
- Medios de comunicación alternativos de colombianos en el exterior.
- Cultura, deporte y recreación para colombianos en el exterior y población retornada.
- Revisión y ampliación de Convenios sobre Seguridad social y pensiones, Convalidación de títulos profesionales y licencias de conducir.
- Refrendación y duplicado de la licencia de conducir colombiana desde el exterior.
- Financiación para vivienda y estudios para colombianos en el exterior.
- Empresas, negocios, y emprendimiento colombiano internacional.
- Internacionalización de la gastronomía colombiana.
- Población retornada.
- Adquisición del “Certificado General por Competencias” ante el “SENA”, desde el exterior.
- Inclusión de Colombia en el Convenio de Viena de 1968 (Conducción por carreteras internacionales), para que el Ministerio de Transporte colombiano pueda expedir la “Licencia internacional”.
- Exoneración tributaria por CINCO (5) AÑOS a retornados colombianos que inviertan en empresas o negocios en Colombia.
- Inclusión obligatoria de la población retornada en los Planes de Desarrollo regionales.
Todo eso y mucho más incluiremos en la “Ley General Migratoria Colombiana”. Y si está en la ley, se cumple o se cumple. Los invito a leer “Colombia, un Estado de derecho excluyente con los colombianos en el exterior”.
Un abrazo para todos, y recuerden la “Macro fiesta colombiana a nivel mundial, y obtén desde ya la entrada en tu Consulado”.
Ricardo Marín Rodríguez
Precandidato Cámara por los colombianos en el exterior
Creador de COLEXRET.com
direcciongeneral@colexret.com
www.colexret.com
Comentarios