Para ver la segunda parte de este informe haz clic aquí
Continuamos…
14. Aunque intenté reunirme con cada uno de los candidatos presidenciales para ésa época (Ver aquí), solo en el mes de mayo de 2018 pude hacerlo con la cúpula de la campaña del, en su momento Presidente Iván Duque y de Martha Lucía Ramírez (Vicepresidenta), consiguiendo que incluyera dentro de su programa gubernamental temas puntuales, de gran importancia y necesidad para quienes residimos fuera de nuestro país. (Ver aquí programa electoral de Iván Duque para colombianos en el exterior)
Dentro de las inclusiones que se hicieron en ese programa electoral para los connacionales residentes fuera del país, al día de hoy tenemos que el Impuesto de Timbre Nacional en los Pasaportes y demás trámites que realizamos ante los Consulados, equivalente al 40% de su costo total ha sido eliminado.
Una muy pequeña parte de la historia sobre la eliminación de ese impuesto la pueden ver aquí, aunque en el primer trimestre del año entrante lanzaré mi segundo libro titulado “Así tumbamos un impuesto”, donde describiré al detalle todos los pasos que se tuvieron que dar para ello, y las intrigas, egoísmos, egocentrismos, intereses políticos y demás que se crearon al rededor de esa gestión.
En este hecho, y aunque fue debido a la presión ejercida para ello ante él, quiero resaltar la importante y necesaria gestión del para ese entonces Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior Juan David Vélez; pero por encima de todo, las gestiones y manifestaciones alrededor del mundo que años atrás organizaron algunos líderes sociales y políticos colombianos y en especial ciudadanos del común, para conseguir este objetivo.
En cada una de esas acciones he tenido la oportunidad de participar, al igual que no dejé de presionar constantemente ante Cancillería y el Ministerio de Hacienda sobre el tema. Todas las campañas públicas realizadas en esa dirección por COLEXRET han sido socializadas y divulgadas a través de nuestros espacios en las Redes sociales, incluso el intercambio de conceptos que sobre el particular he sostenido con varias entidades gubernamentales colombianas, en especial con la Cartera de Hacienda – «DIAN».
Otro tema tratado en la referida reunión electoral fue la necesidad de darle mayor visibilización a los colombianos en el exterior ante el Sistema político de nuestro país, haciéndose necesaria la promulgación de la que ya les he mencionado, «Ley Marco» que creara la Política Migratoria colombiana, incluyéndose tal posibilidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, bajo la figura de reforma al “Sistema Nacional de Migraciones” (Ver aquí), y que en realidad es el eje principal para el desarrollo, ejecución y vigilancia de lo preceptuado en la Ley 2136/2021, con las modificaciones y adiciones que necesariamente se le deben realizar, y que ya les comenté.
15. Otra de las ideas que resucité desde el año 2013, y que a pesar de haber sido planteada desde hacía varios años atrás por algunos líderes sociales y socio-políticos de colombianos residentes principalmente en Estados Unidos, e incluso incorporada en la Ley 1465/2011 a manera de propuesta, estaba muerta, fue la creación del hoy en día tan necesario “Viceministerio de las Migraciones”, el cual fue igualmente incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, pero que desafortunadamente la falta de voluntad, en epsecial por parte de quien fuera la Canciller y Vicepresidenta de nuestro país, Martha Lucía Ramírez, no fue posible en ese gobierno, tal y como lo denuncié en publicación visible aquí.
Resucitada esa idea, son muchas las voces que se han unido para exigir la creación de ese Viceministerio, y tan es así que lo más probable es que sea nuevamente incluido dentro del Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno (2022 – 2026), aunque estoy a la espera que la Sala Civil del H. Tribunal Superior de Bogotá falle el recurso de apelación que interpuse ante el fallo de Primera Instancia que negó la tutela que instauré contra el Ministerio de Relaciones Exteriores por negarse a responder mis últimos interrogantes sobre el particular. (Mas detalles aquí).
16. En otra investigación encontré ciertas irregularidades en la compra y venta de inmuebles destinados en el exterior para Embajadas y Consulados colombianos (Ver aquí), por lo que entablé las respectivas denuncias ante la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría de la República. Esta última ya falló estableciendo que se había hallado una incidencia fiscal y disciplinaria evaluada en SEIS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS SIETE MIL SETECIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS CON SETENTA Y CINCO CENTAVOS ($6.344.607.744,75).
Al día de hoy estoy a la espera que la Contraloría me informe los resultados finales de esa investigación que incluye las responsabilidades disciplinarias, si es que ha terminado, pues la Ley no permite dar información de esas investigaciones mientras se encuentren en etapa probatoria.
La historia al detalle en este link: https://www.colexret.com/?s=Contraloria
17. A través de esta web www.colexret.com, y de conferencias y/o conversatorios públicos he dado a conocer lo que es el «Derecho de petición», y la «Acción de Tutela», al igual que la forma como desde el exterior se pueden llevar a cabo, y que pueden ver en los siguientes enlaces:
- Derecho de petición en Colombia, desde el exterior
- Cómo presentar una Acción de tutela desde el exterior
18. Vengo tratando desde hace un buen tiempo el tema de nuestros connacionales detenidos en cárceles del exterior, y los convenios existentes con algunos países para su repatriación hacia Colombia, cuyas gestiones en gran parte pueden ver aquí.
19. He abordado en varios artículos lo relacionado con las víctimas del conflicto colombiano residentes en el exterior, presionando al Estado colombiano para que al menos por ahora les cumplan con la indemnización económica señalada en la Ley 1448 de 2011, ya que a la fecha más del 50% de esas víctimas no la han recibido. (Ver aquí).
20. Gracias al invaluable apoyo personal, profesional y con la amplia experiencia en la temática migratoria de Lucy Torres, nos propusimos lanzar una colección de libros titulada «Colombianos Invisibles», de la cual ya circula la Segunda edición de su primer tomo «Gestión Migratoria Inexistente», descargable en físico o digital aquí.
Con la experiencia de más de 40 años en conjunto en el exterior, a través de esta obra los llevamos a un recorrido por todo el ciclo migratorio desde la salida del país, las dificultades en los países de destino, hasta nuestro regreso, si es que regresamos algún día.
Esta investigación resalta el gran aporte de nuestras remesas que han sido un gran impulso a la economía nacional, las que se estiman que al finalizar este 2022 alcancen los 10.000 millones de dólares en el año. En esta obra analizamos también las leyes e instituciones del actual sistema migratorio, sus carencias y la falta de inclusión y respuestas efectivas hacia este colectivo.
“Colombianos Invisibles – Gestión Migratoria Inexistente”, es una fuente de inspiración que recoge propuestas ciudadanas para que su potencial sea fortalecido y el país nos brinde beneficios más adecuados a los esfuerzos que hacemos todos los que nos encontramos fuera de nuestras fronteras natales.
21. Desde la fundación de COLEXRET hemos venido haciendo seguimiento a los servicios y atención que prestan nuestros Consulados en el exterior, denunciando ante la Cancillería las malas actuaciones de algunos de ellos. Así mismo resaltando el buen trabajo de otros. Indiscutiblemente cambios para bien han habido, pero aún falta mucho.
El mal servicio, en especial el del agendamiento de citas para realizar cualquier trámite en esas sedes consulares ha ido creciendo cada día más ante la incapacidad de la Cancillería colombiana para darle solución.
Algunas últimas denuncias pueden verlas en los siguientes enlaces:
- Pasaporte colombiano: Conformación de mafias para obtener citas
- Consulados colombianos por conveniencia política
- Trámites en Consulados: Presenciales y/o vía internet
- Cita para pasaporte colombiano en Consulados, calvario de nunca acabar
- Web y herramientas de comunicación con los Consulados colombianos en el ext.
22. Un importante número de gestiones, propuestas y denuncias he realizado con relación al Pasaporte colombiano, las cuales pueden visualizar ingresando aquí.
23. Como nunca antes se había hecho con Congresista alguno, me he propuesto hacerle un minucioso seguimiento y vigilancia – “Control político” -, a cada uno de los Representantes a la Cámara por los colombianos en el exterior desde el año 2010 hasta nuestros días, Jaime Buenahora Febres (2010 – 2018), Ana Pola Agudelo (2014 – 2018), Juan David Velez Trujillo (2018 – 2022), y a la actual Carmen Felisa Ramírez Boscán, en lo que respecta al cumplimiento de sus compromisos electorales.
Si bien es cierto que criticamos duramente a estos Congresistas elegidos por, y para la Diáspora, por su inoperancia en ese cargo, también resaltamos sus logros en pro de los ciudadanos; el problema es que estos últimos son tan demasiado pocos que pasan inadvertidos ante la ciudadanía.
Estas gestiones me han acarreado una serie de inconvenientes, ya no solo provenientes de los mencionados Congresistas, quienes han optado por bloquearme de sus espacios en Redes sociales, (ver aquí y aquí), entre otras acciones vulveradoras de mis derechos constitucionales, sino por ciudadanos que llevados por su radicalismo politico, y fanatismo religioso, han proferido insultos y amenazas contra mi persona. Claro que lo hacen a través de espacios en las redes sociales y grupos de Whatsapp, pues su cobardía no les permite contactarme directamente para exponer su inconformismo con mi actuar, y eso que conocen los medios para hacerlo.
A sabiendas que no me identifico con ninguna ideología o partido político, como tampoco con creencia religiosa alguna, cuando hablo en contra de la derecha la izquierda me aplaude, pero cuando lo hago a favor, les incomodo. Igual sucede cuando es al contrario, y más cuando lo hago contra esos partidos políticos que se aprovechan de la fé en Dios de sus seguidores para conseguir votos para su causa política.
Para continuar con la última parte de este informe haz clic aquí
Ricardo Marín Rodríguez
Fundador Plataforma COLEXRET
Director www.colexret.com
Comentarios