A punto de terminar su mandato quisimos preguntarle al Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, Jaime Buenahora Febres, acerca de sus gestiones y resultados obtenidos con beneficio para quienes lo eligieron, durante los 8 años que estuvo al frente de ese cargo, y esto fue lo que nos respondió, y que nos permitimos en cada respuesta emitir nuestro concepto:
Pregunta: Desde su posesión como Representante a la Cámara, por la Circunscripción Internacional, y a la fecha, cuántos y qué tipo de proyectos de Ley presentó directamente ante el Congreso, donde se relacione tácitamente a los colombianos en el exterior y a la población retornada?
Respuesta:
1. Autor de la ley 1565 de 2012 por medio de la cual se regula el retorno de compatriotas residentes en el exterior y se fijan incentivos migratorios.
Concepto “COLEXRET”: Efectivamente el Sr. Jaime Buenahora fue el autor de la Ley 1565 del 31 de Julio de 2012, “Por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan incentivos para el retorno de los colombianos residentes en el extranjero”
A Diciembre 31 de 2017, se habían tramitado 15.773 solicitudes de acogimiento a esa Ley, de las cuales se resolvieron favorablemente 8.580, distribuidas asi:
Retorno laboral: 3061
Retorno Humanitario o por causa especial: 2246
Retorno productivo: 2219
Retorno solidario: 631
Teniendo solo en cuenta los acogidos al “Retorno productivo y laboral”, que equivale al 60% del total de supuestos beneficiados, más del 90% se encuentran en total abandono en nuestro país, debido, aparte de falta de voluntad institucional, al irrisorio presupuesto asignado para la ejecución de dicha ley. Y es apenas obvio, cuando su Decreto reglamentario 1000 de 2013, mas exactamente en su artículo 10° establece que “Los programas y planes de apoyo y acompañamiento para el retorno serán formulados en acuerdo con las entidades competentes en cada uno de los temas, y se implementarán con cargo a los recursos y programas de los que estas dispongan.” Y resulta que dichas entidades no disponen de presupuesto para ello.
Y como por cuestión de espacio y tiempo no podemos ahondar mas sobre el tema en este artículo, a continuación les dejamos algunos links, sobre el particular:
- Ley retorno: Otro fracaso de la política migratoria y de retorno colombiana
- Antes y después de los Acuerdos: Colombia carece de una real y eficaz política migratoria y de retorno
- Cancillería: Cerca de DOS MIL colombianos fueron beneficiados en el 2016 de la Ley retorno
- “Retorno Laboral colombiano”
- Incentivos a la población retornada – Ley 1565 de 2012 (Ley retorno)
- Retorno Productivo “Créditos para la Población retornada”
- ¡Por fin!
- Qué tanto se ha hecho y cuánto falta por hacer?
- Acuerdo 006 de 2017: Fondo Emprender “SENA”
- Gestiones dirigidas a la Población Retornada?
- Financiación Planes de negocios e inclusión Población retornada en Fondos de Emprendimiento
- Estudio sobre inserción laboral de la Población retornada
- El SENA y la política migratoria y de retorno colombiana
2. “Acto Legislativo No. 01 de julio de 2013 “Por el cual se modifica el artículo 176 de la constitución política, para fortalecer la representación en el Congreso de la República de los colombianos residentes en el exterior”.Concepto “COLEXRET”: Este hecho hace referencia a la consecución de la Segunda Curul en la Cámara de Representantes para los colombianos en el exterior, y que leyendo el siguiente artículo podrán constatar que se trato de una acción exclusivamente en beneficio de su creador, el Sr. Representante Jaime Buenahora Febres, pues sabía perfectamente que de no realizar esa gestión él no hubiera sido reelegido para ese cargo: (Eliminación Curul de los colombianos en el exterior)
-
3. “Como Representante a la Cámara presenté el proyecto de ley ordinaria 130 de 2016 Cámara, Por medio de la cual se crean los Consejos de residentes en el exterior y se dictan otras disposiciones, nace, porque cada colombiano dependiendo de donde esté, tiene problemas diferentes: los problemas de los colombianos en Uruguay o en Ecuador son distintísimos a los problemas que tienen los colombianos en España o en EE.UU. en Canadá o en Venezuela. Entonces hay que trabajar sobre los particularismos y ese es el eje central de la idea de los Consejos de Residentes en el Exterior. El proyecto establece: Crear los Consejos de Residentes en el Exterior como expresión de la sociedad civil en las sedes consulares en donde haya más de tres mil (3.000) ciudadanos inscritos en el censo electoral. Qué son los Consejos Residentes en el Exterior, cómo se conforman y se constituyen, cuándo se inicia su proceso de elección, quiénes hacen parte de ellos, para qué sirven, quiénes se benefician, y cuáles son sus funciones. Estado actual del proyecto: aprobado en primer debate (Comisión Segunda), pendiente segundo debate.”
Agrega Buenahora que “El proyecto de ley 130 de 2016 fue aprobado en su primer debate en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, continuando con su tránsito hacia la Plenaria de la Cámara.”
Concepto “COLEXRET”: Aparte de lo que ya publicamos sobre este tema, y visible en los siguientes links, agregamos que este proyecto de ley, diferente a lo que afirma el Representante Buenahora en su respuesta, fue archivado; pero además debemos tener en cuenta que una cosa es la presentación de un proyecto, y otra su aprobación, y esto último no lo consiguió el susodicho Representante con los proyectos de ley que pasó al Congreso para supuesto beneficio de sus representados, en el periodo legislativo (2014 – 2018), y eso que durante mas de 1 año ejerció como Presidente de la Comisión Primera de la Cámara, hizo parte del Partido de Gobierno, y cercano al Presidente de la República y al Ministro del Interior Juan Fernando Cristo:
- Centro de Residentes Colombianos en el Exterior “CRE”
- Al Representante Buenahora le importa mas la opinión de sus colegas que de quienes lo eligieron
- Benéfica alianza para los intereses de nuestros Representantes?
Finalizando esta respuesta nos dice Jaime Buenahora que “Adicionalmente es importante mencionar que el 15 de abril de 2015, se adelantó en el seno de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes un debate de Control Político con el objeto de dar a conocer la política respecto a las víctimas del conflicto armado que se encuentran en el exterior.”, lo cual consideramos como un relleno a nuestro interrogante, pues nada tiene que ver con lo indagado, y mucho menos con proyectos de ley presentados.
4. Queriendo ir un poco mas allá, le preguntamos también a Buenahora, “Durante los dos periodos (2010 – 2014 y 2014 – 2018) que ejerció como Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, qué gestiones junto con sus resultados llevó a cabo con relación directa para los colombianos en el exterior.”, y esto respondió:
“Como representante a la Cámara he realizado muchas gestiones, algunas vía legislativo, otras relacionadas con el poder ejecutivo a fin de que este interceda ante el Estado receptor de que se trate según los problemas de los colombianos en el Exterior. En primer lugar he tenido oportunidad de conversar varias veces con la señora Canciller sobre distintos asuntos, entre los cuales quiero resaltar:
1. El tema de los colombianos en Venezuela, en donde se ha presentado una permanente violación de los DDHH, cosa que se refleja en las deportaciones. He criticado la labor desarrollada por las autoridades Venezolanas, algunos de esos funcionarios actúan con el argumento que hay ilegalidad en esos inmigrantes, en otros casos argumentan que hay extracción alimentaria, es decir productos alimenticios que pasan la frontera y en el fondo uno sabe que no se ataca el gran contrabando. Sobre este punto ha existido una cadena de deportaciones y he sido constante y muy incisivo en levantar mi voz de alerta ante la Cancillería.”
Concepto “COLEXRET”: Este tipo de denuncias no fueron presentadas en exclusividad por Buenahora, sino que hizo parte de una cadena de manifestaciones de inconformismo con ese asunto por la inmensa mayoría de Congresistas y demás autoridades gubernamentales colombianas.
“2. Igualmente clamé por la apertura de algunos Consulados, como el Consulado de Colombia en Atenas y la Embajada en Grecia, como quiera que hay más de cincuenta mil colombianos que residen allí y que dependen de los Consulados móviles que se organizan desde el Consulado de Roma en Italia.”
Concepto “COLEXRET”: Un clamor perdido o insuficiente, ya que Atenas y Grecia siguen sin representación diplomática colombiana.
“3. Del mismo modo presioné a la Cancillería para que tanto en Galicia como en la zona de Alicante en España se abra un pequeño Consulado.”
Concepto “COLEXRET”: Insuficiente presión, pues esos Sectores en España siguen sin Consulados.
“4. He estado en contacto permanente con las comunidades Colombianas en los Estados Unidos, he hecho equipo con algunas asociaciones y organizaciones frente al decreto de inmigración expedido por la administración Obama y la suerte que corre ahora ante la Corte Suprema de Justicia.”
Concepto “COLEXRET”: Bueno sería saber a qué tipo de Asociaciones y Organizaciones se refiere, lo mismo que el número de veces que se reunió con esas Comunidades colombianas en los últimos 4 años especialmente, pues hasta donde nos llega información, la inmensa mayoría de viajes realizados por el Representante a Estados Unidos, y pagados del Erario público, obedecieron a qué éste residía allí con su familia. Mientras que se desconoce en esos mismos 4 años viajes que haya realizado el Sr. Buenahora a otros países donde igualmente residen colombianos, y son aquejados por innumerables problemas.
“5. Por supuesto están también los temas de representación política, de remesas, de colombianos detenidos en el exterior y un tema importantísimo, el de las Víctimas Colombianas que hoy residen en el Exterior. Sobre este particular hemos hecho un trabajo en equipo con la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas del Senado de la República, la cual es presidida desde el Senado por el Dr. Juan Manuel Galán y desde la Cámara de Representantes por mí. Hicimos una secuencia amplia de reuniones, una de las cuales nos permitió estar entrelazados, gracias a la tecnología, por más de cinco horas con Consulados de todas partes del mundo, incluidos los Consulados de Madrid y Barcelona en España y así como estas muchas otras funciones. Asimismo, un Foro Regional en el Municipio de Ipiales, Nariño, que se denominó “Encuentro Binacional: Víctimas en el Exterior y Región Nariño”. En este encuentro, que fue histórico y muy emotivo porque por primera vez participaron connacionales que debieron desplazarse al Ecuador como consecuencia del conflicto armado, allí expresé que es necesario asegurar la sostenibilidad fiscal para que la Unidad de Víctimas funcione, y abogué por una mayor difusión de la Ley en el exterior por parte de los Consulados.”
Concepto “COLEXRET”: Salvo el tema de las víctimas, que ente otras cosas no fue desarrollado solo por Buenahora, el resto es puro bla bla bla.
“6. Por otro lado está el tema de la segunda curul de los Colombianos en el Exterior, toda vez que el Proyecto de Acto Legislativo No. 153 DE 2014 CÁMARA – 018/2014 SENADO “Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes (…)” que pretendía su eliminación y se estudiaron en su momento formas alternativas sobre derecho comparado encontrando como atractiva la fórmula que tienen los Españoles, que fue lo que propició el camino para presentar con posterioridad, el proyecto de ley 130 de 2016 sobre los Consejos de Residentes en el Exterior, CRE, toda vez que allí existen a manera de cuerpos consultivos adscritos a los Consulados y Embajadas y funcionan bastante bien.”
Concepto “COLEXRET”: Opinión daa anteriormente y visible en los links que allí describimos.
“7. En relación con los detenidos se hicieron gestiones, no solo en lo que tiene que ver con Venezuela, sino que levanté la voz, por ejemplo frente al caso de nuestro condenado a muerte en el Medio Oriente (Qatar), y con otros casos de condenados a cadena perpetua, se revisaron también los programas de repatriación de presos.”
Concepto “COLEXRET”: Este es un tema que ha llevado casi que en exclusiva la Representante a la Cámara, también por los colombianos en el exterior, Ana Paola Agudelo, y que muy hábilmente Buenahora se le ha “colinchado”.
En los siguientes numerales, también como otro relleno, que consideramos, sino ilegal, si antiético, le dio al Sr. Jaime Buenahora por hacer públicos los nombres de ciudadanos a los cuales a atendido de manera individual, en solución de problemas netamente personales, y que nosotros por respeto a esas personas vamos a reemplazar por solo sus iniciales:
“8. Tratándose de gestiones para ayudar de forma particular a los connacionales que acudían a mi investidura para que intercediera por ellos ante diferentes instituciones y/o Ministerios, puedo contarle que:
– En octubre de 2015, el ciudadano “G.E.M.” me solicitó que mediara ante Colpensiones, pues a pesar de haber presentado los documentos para el trámite de su pensión, en dicha entidad le respondían que “no contaban” con ella.
– También en 2015, pero en noviembre, el colombiano residente en Bolivia “F.S.G.” me pidió que interviniera ante el Embajador de ese país, pues había sido víctima de vejámenes por parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico FELCN.”
“- Ya en 2016, me dirigí a la Canciller con el propósito de llamar su atención frente al tema de los altos costos de trámites consulares para la diáspora residente en Venezuela, dado que, por la desvalorización del Bolívar Fuerte, era prácticamente imposible para ellos obtener cualquier tipo de documento. Tal gestión se adelantó en el mes de abril.”
Concepto “COLEXRET”: La acción descrita en el anterior párrafo indica carencia de conocimiento de la realidad por parte del Representante Buenahora, ya que a la inmensa mayoría de nuestros compatriotas en Venezuela, lo mismo que en Ecuador y Panamá, desde el año 1989, en el Numeral 33 del Art. 530, son exonerados de pagar el Impuesto de Timbre Nacional en su pasaporte (Documento mas costoso para cualquier ciudadano), que equivale al 40% de su valor, diligencia esta que hasta la propia Cancillería colombiana desconocía, y que gracias a las gestiones de nuestra plataforma “COLEXRET”, pudimos llevar a cabo con total éxito, tal y como se puede apreciar en este link:
https://www.colexret.com/2018/04/07/despues-de-28-anos-lo-conseguimos/
– “El 14 de septiembre, me dirigí nuevamente al Despacho de la Canciller, pero esta vez con el propósito de solicitar información acerca de las gestiones adelantadas por ese Ministerio frente a dos casos: el primero, el de un padre desesperado porque su hija, “M.H.N.” colombiana en Chile, se encontraba siendo maltratada; el segundo, el de “L.M.”, desaparecida en Doral, Miami, junto con su hija de 9 años (para ese entonces), al parecer a manos de su pareja.
– Finalizando 2016, la Sra. “O.P.S.M.” también requirió mi ayuda para solicitar ante la Cancillería una Carta Humanitaria.”
En los anteriores 2 párrafos vuelve Buenahora a mencionar nombres de personas que acudieron en su ayuda para la solución de asuntos personales, y que nosotros por respeto con ellas solo señalaremos con sus iniciales.
Y termina el Representante, o mejor, al día de hoy Exrepresentante Jaime Buenahora Febres, expresando que:
“9. El 26 de julio de 2016 se adelantó en el recinto de la Comisión Primera del Senado de la República de Colombia la primera sesión de la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas de esa legislatura. En ella estuvimos presentes los copresidentes de dicha comisión, Doctores Juan Manuel Galán y yo, respectivamente presidentes en sus células de Senado y Cámara, así como el nuevo Director de la Unidad de Víctimas, Dr. Alan Jara, el Presidente de la Mesa, Sr. Odorico Guerra y demás miembros de la mesa directiva de la Unidad y de la Comisión. Los objetivos principales de la sesión fueron la presentación del VIII Informe al Congreso de la República de Colombia por parte de la Unidad de Víctimas, la concientización de los retos de la Unidad frente los eslabones del proceso de paz, (plebiscito, firma final de los acuerdos y las normas que permitan su implementación), y el deber de articular todas las políticas que trabajan y fueron diseñadas para las víctimas. En el desarrollo de la sesión, insistí en que se deben hacer más esfuerzos presupuestales para atender a la población víctima y en que se mantenga abierto el registro para las víctimas en el exterior. Con base en lo expresado, la Comisión ordenó la creación de una Subcomisión accidental que se encargue de evaluar las partidas presupuestales para atender a las víctimas de acuerdo con el proyecto de ley de presupuesto para la vigencia del año entrante.”
Concepto “COLEXRET”: Poco y nada sirvió la intervención del Representante en este asunto, pues a la fecha, ni siquiera el 10% de las víctimas que residen en el exterior han recibido su respectiva indemnización.
Aparte de lo anterior, al finalizar esta nota dejamos a nuestros lectores algunos links relacionados con artículos que en el pasado hemos publicado sobre las gestiones del Sr. Jaime Buenahora Febres, saliente Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, y quien gracias a los colombianos en el exterior devengó durante los últimos OCHO (8) AÑOS, mas de TRES MIL MILLONES (3.000´000.000) DE PESOS de salario y demás, por sus servicios, los cuales consistían en representar políticamente ante el Congreso a esa población, y buscarle soluciones a sus necesidades, y de la lectura de este artículo deducimos que sí las buscó pero NUNCA las encontró. Y algunas muy mínimas que realizó, luego de suplirse de ellas las destruyó, como en el caso de la Segunda Curul en la Cámara de Representantes; y la Ley 1565 de 2012 (Ley retorno), que logró sacar a flote pero mas del 90% está inoperante, pues nunca se preocupó por hacerle seguimiento a su ejecución y mucho menos a utilizar su poder político para que se asignara más presupuesto para el real desarrollo de ésta en beneficio de la población retornada que a ella se ha acogido.
Por cierto, cumpliendo los 62 años de vida, siendo Congresista, la Ley le da derecho a beneficiarse de una supermillonaria pensión por el resto de sus días, los que esperamos sean muchos, pero que no los vaya a vivir con el remordimiento y amargura de haber engañado y traicionado a sus representados.
Si alguno piensa que estamos utilizando términos equivocados, solo tiene que leer este artículo con los links que hemos agregado, y buscar en nuestro diccionario lo que significa ENGAÑO y TRAICIÓN.
Dicho lo anterior, bien podemos declarar que nada buena es la “herencia” que le deja Jaime Buenahora Febres a los colombianos en el exterior, pues con su inoperancia frente al cargo para el cual fue elegido, ha dejado mas incredulidad en nuestra Institución legislativa, lo que se constituye en abstención electoral.
Adios Sr. Buenahora, y como quiera que el mejor Juez de nuestras actuaciones es el tiempo, y la ley de la compensación existe, que sea la historia quien lo juzgue.
En los siguientes links, mas artículos sobre el tema:
- Quién és y qué ha hecho Jaime Buenahora, Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior?
- Descripción del complot
- “Cobrando sin trabajar, y el pueblo trabajando para pagarles”
- Qué les hemos dado y qué hemos recibido?
- Benéfica alianza para los intereses de nuestros Representantes?
- Quién debe rectificar?: Quien publica una verdad, o quien miente torpemente?
- Tres representantes a la Cámara opinan
- Pagos millonarios por trabajos no realizados
- …el elegido por el Candidato…
Comentarios